Vistas de página en total

martes, 25 de octubre de 2011

Descubren más de dos docenas de enanas marrones

Descubren más de dos docenas de enanas marrones
Las enanas marrones son cuerpos celestes peculiares, a mitad de camino entre las estrellas y los planetas. Pero ni son estrellas normales (porque no tienen suficiente masa para encender en su interior las reacciones nucleares necesarias para brillar), ni son planetas (porque no están en órbita de un astro, sino flotando libremente en el espacio). Un equipo de astrónomos dirigido por científicos de la Universidad de Toronto (Canadá), ha descubierto más de dos docenas de enanas marrones y una tiene sólo la masa equivalente a seis veces la de Júpiter. Han sido localizadas en dos cúmulos de astros jóvenes, en uno de los cuales hay tantas enanas marrones como estrellas brillando.

"Nuestro hallazgo sugiere, una vez más, que los objetos no mucho mayores de Júpiter pueden formarse del mismo modo que las estrellas", dice Ray Jayawardhana, líder del equipo de astrónomos. "En otras palabras, parece que la naturaleza tiene más de un truco en la manga para producir objetos de masa planetaria". Estos científicos han realizado sus observaciones con el gran telescopio japonés Subaru (en Mauna Kea, Hawai) y con el conjunto VLT, del Observatorio Europeo Austral (ESO), en Chile. Presentan su trabajo en dos artículos en la revista Astrophysical Journal.

Las enanas marrones, explican estos especialistas, brillan al principio por el calor residual del proceso de su formación, pero se van enfriando y acaban con atmósferas que tiene características similares a las de los planetas. Los científicos consideran que la mayoría de ellas se deben formar como estrellas, aisladas, a partir de nubes de gas que se contraen, pero algunas podrían haberse originado como planetas alrededor de un astro y luego resultarían expulsadas del sistema por algún proceso.

Los dos cúmulos estelares en los que residen estas dos docenas de enanas marrones son NGC1333 y Rho Ophiuchi. En el primero de ellos está la que tiene masa de seis veces Júpiter, una de las más ligeras que se ha descubierto hasta ahora. "Su masa es comparqble a la de los planetas gigantes, pero no está en órbita de una estrella. Es un misterio cómo se formó", dice Aleks Scholz (Instituto de Estudios Avanzados de Irlanda), en un comunicado de la Universidad de Toronto. En el grupo de dos docenas hay varias enanas marrones de masa inferior a 20 veces Júpiter.

Mercurio está en evolución de una forma sorprendente

Mercurio en evolución de una forma sorprendente
La sonda Messenger de la NASA, la primera nave espacial en entrar en la órbita de Mercurio, ha encontrado "extraños huecos" en su superficie que demuestran que el planeta "está todavía en evolución de una forma sorprendente", según la agencia espacial estadounidense.

"Nunca hemos visto nada como esto en una superficie rocosa", comentó David Blewett, miembro del grupo de científicos del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins.

En Mercurio no hay atmósfera y, sin ella, "el viento no sopla y la lluvia no cae", por lo que los huecos no fueron hechos ni por el viento ni por el agua, sino por "otras fuerzas" que aún son un misterio, detalló Blewett.

Para los expertos, el hecho de que Mercurio sea el planeta más cercano al Sol y que esté expuesto al "clima espacial extremo" puede estar detrás de la formación de los huecos, cuyas dimensiones oscilan entre 18 metros y 1,6 kilómetros de longitud, y 18 y 36 metros de profundidad.

"Hemos estado pensando en Mercurio como en una reliquia. Un lugar que realmente no cambia mucho, excepto por los cráteres de impacto", dijo Blewett.

Sin embargo, estos huecos recién descubiertos a través de imágenes tomadas desde la órbita "parecen ser más jóvenes que los cráteres donde se encuentran y eso significa que la superficie de Mercurio está todavía evolucionando de una manera sorprendente", añadió.

Mercurio es uno de los planetas que más ha costado investigar, ya que se mueve mucho más rápido que La Tierra y una nave espacial debe desplazarse a unos 104.607 kilómetros por hora para alcanzarlo y además enfrentarse al calor del Sol.

La sonda Messenger fue la primera en entrar en su órbita, el pasado marzo, con el objetivo de desentrañar los misterios del planeta más pequeño del Sistema Solar.

Mercurio, Venus, La Tierra y Marte son planetas terrestres rocosos, pero de ellos Mercurio es el más pequeño, el más denso, el que tiene la superficie más antigua, el que registra mayor variación diaria en la temperatura de su superficie y, a la vez, el menos explorado.

Encuentran océanos de agua en un disco de formación planetaria

Utilizando datos del Observatorio Espacial Herschel, un grupo de astrónomos ha detectado por primera vez vapor de agua fría envolviendo un disco de polvo alrededor de una estrella joven

Encuentran océanos de agua en un disco de formación planetaria
Los resultados sugieren que este disco, que está a punto de convertirse en un sistema solar, contiene grandes cantidades de agua, lo que sugiere que el agua que cubre en gran parte planetas como la Tierra podría ser un elemento común en el universo. Herschel es una misión de la Agencia Espacial Europea, con importantes contribuciones de la NASA.
Los científicos ya encontraron vapor de agua caliente en discos de formación planetaria cerca de una estrella central. La evidencia de grandes cantidades de agua extendida hacia discos más lejanos y fríos donde se forman los cometas no había sido obtenida hasta ahora. A más agua disponible en los discos donde se forman los cometas de hiel, mayor es la probabilidad de que una gran cantidad de este elemento llegue a alcanzar nuevos planetas a través de impactos.
«Nuestras observaciones de este vapor frío indican que el agua existe en proporción suficiente en el disco como para llenar miles de océanos de la Tierra», dijo el astrónomo Michiel Hogerheijde del Observatorio Leiden en los Países Bajos. Hogerheijde es el autor principal de un artículo que describe los hallazgos en la revista Science.
La estrella de este disco saturado de agua, llamado TW Hydrae, tiene 10 millones de años y está situada a unos 175 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Hidra. Se cree que la fría neblina acuosa detectada por Hogerheijde y su equipo procede de granos de polvo cubiertos de hielo cerca de la superficie del disco. La luz ultravioleta de la estrella hace que algunas moléculas de agua se liberen de este hielo, creando una fina capa de gas que se traduce en la firma de la luz detectada por el instrumento heterodino de Herschel para el infrarrojo lejano, o HI-FI.
«Estas son las observaciones de HI-FI más sensibles hasta a la fecha», dijo Paul Goldsmith, científico de la NASA para el proyecto Observatorio Espacial Herschel en el Laboratorio de Propulsión a Chorro en Pasadena, California «Es un reconocimiento a los constructores del instrumento que tales señales débiles pueden ser detectado».
TW Hydrae es una estrella enana naranja, algo más pequeña y fría que nuestro sol de color amarillo y blanco. El gigantesco disco de material que rodea a la estrella tiene un tamaño de cerca de 200 veces la distancia entre la Tierra y el sol. Durante los próximos millones de años, los astrónomos creen que la materia dentro del disco chocará entre sí y se convertirá en planetas, asteroides y otros cuerpos cósmicos. Las partículas de polvo y hielo se agruparán en cometas.
A medida que el nuevo sistema solar evoluciona, es probable que los cometas de hielo, con gran parte del depósito de agua que contienen, acaben impactando contra los mundos recién creados dando lugar a los océanos. Los astrónomos creen que TW Hydrae y su disco de hielo puede ser representativo de muchos otros sistemas estelares jóvenes.

miércoles, 19 de octubre de 2011

El primer aeropuerto espacial comercial abre sus puertas en Nuevo México

Foto: Virgin Galactic


El primer aeropuerto espacial comercial, situado en un remoto lugar del desierto del estado de Nuevo México, ha abierto oficialmente sus puertas con el ánimo de convertir en astronauta al ciudadano que pueda costearse esta "experiencia única".

Este aeropuerto ha sido levantado por la compañía Virgin Galactic, propiedad del magnate inglés sir Richard Branson, quien viajó esta semana a Nuevo México, en el suroeste de EEUU, para inaugurar la instalación.

También han venido hasta la cuenca del desierto de la Jornada del Muerto, una zona deshabitada del estado de Nuevo México, para participar en los actos de inauguración cerca de doscientos clientes de todo el mundo que ya han pagado parcial o totalmente los 200.000 dólares que cuesta el billete espacial.

Durante estos actos se pudo contemplar en vuelo a "WhiteKnightTwo", una de las naves que está previsto que lleve a los clientes al espacio. "Ver este avión ha sido un sueño hecho realidad y además es mi motivación para vivir el día a día", dijo a Efe Vesa Heilala, un finlandés que ya ha comprado su pasaje.

Aunque la fecha del primer viaje aún es desconocida, la mayor parte de las 400 personas que hasta el momento han comprado su boleto al espacio no parece estar muy preocupada por ello."Es una inversión en esta industria que hoy está naciendo. No es un gasto en absoluto", aseguró a Efe el mexicano Harry Zacal, quien adujo que no tiene la sensación de haberse gastado 200.000 dólares, sino de estar contribuyendo al desarrollo científico de la Humanidad.

Los 209 millones de dólares que costó el aeropuerto espacial han sido aportados por el estado de Nuevo México. Según la gobernadora de Nuevo México, Susana Martínez, fueron los propios ciudadanos quienes decidieron que tal proyecto se quedara en Nuevo México por los beneficios del turismo que esta base aérea puede atraer.

"Creamos 972 empleos temporales en la construcción de este aeropuerto y ahora se crearán alrededor de 550 empleos permanentes en los siguientes años", indicó Martínez en una entrevista con Efe. Branson ha prometido que él y sus hijos serán los primeros turistas espaciales e inaugurarán así unos vuelos que podrían comenzar en 2013, según el equipo de trabajo de Virgin Galactic.

La pista, de tres kilómetros de largo y 60 metros de ancho, forma parte de un futurista complejo obra del arquitecto Norman Foster. Desde allí está previsto que salgan las nave nodriza WhiteKnightTwo (WK2) y las SpaceShipTwo (SS2)."Nuestras expectativas son las de vivir una experiencia única que le podremos contar a nuestros nietos y a la gente que nos espera de regreso", señaló a Efe David Michán, un futuro viajero de México.

Recientemente la NASA y Virgin Galactic firmaron un contrato por 4,5 millones de dólares para que ese organismo pueda utilizar hasta tres vuelos de sus naves con fines científicos. Las naves de Virgin Galactic son, de momento, los únicos vehículos privados tripulados capaces de realizar vuelos suborbitales (a unos 100 kilómetros de altura).

Estas grandes sumas de dinero que recibe Virgin Galactic pueden ayudar a rebajar los costes del pasaje, y de esta manera hacerlo más asequible al público en general, en el futuro.
"Apenas estamos empezando, pero creo que en unos años los precios tienen que disminuir con el fin de que se convierta en algo común que la gente viaje al espacio", dijo a Efe Clint Nichols, uno de los pilotos de entrenamiento del programa.

En febrero pasado, Virgin Galactic firmó su primer contrato para llevar científicos al espacio con fines académicos, concretamente con el Southwest Research Institute (SwRI) de Colorado (EEUU), cuyos expertos analizarán los efectos de la microgravedad y realizarán experimentos relacionados con la biología, el clima y la investigación astronómica.

martes, 18 de octubre de 2011

La materia oscura, cada vez más misteriosa

La materia oscura, cada vez más misteriosa
Un nuevo estudio recién publicado en arxiv.org y que verá la luz próximamente en The Astrophysical Journal acaba de añadir, si cabe, otra dosis de misterio al misterio de la materia oscura. "Después de haber terminado nuestro trabajo -ha afirmado Matt Walker, investigador del Centro Harvard Smithsonian para la Astrofísica y autor principal de la investigación- sabemos aún menos sobre la materia oscura de lo que sabíamos antes de empezar".

Igual que sucede en todas las galaxias, nuestra Vía Láctea alberga una extraña sustancia que los científicos, a falta de una descripción mejor, llaman "materia oscura". La materia oscura es invisible, incluso para nuestros instrumentos más sofisticados, pero revela su presencia gracias a la atracción gravitatoria que ejerce sobre la materia "ordinaria", la que sí podemos ver y de la que todos, personas, planetas y estrellas, estamos hechos. Se ha calculado que la materia ordinaria apenas si da cuenta del 4% de la masa total del Universo, mientras que la materia oscura supone cerca de un 23%.

Lo que sí que sabemos es que si no fuera por la materia oscura, las estrellas de nuestra galaxia se dispersarían sin remedio, volando en todas direcciones en lugar de girar ordenadamente alrededor de una zona central. Es decir, que sin materia oscura no habría galaxia, ya que la cantidad de materia ordinaria que contiene no basta para mantenerla unida y en orden.

No cabe duda de que la materia oscura constituye un gran misterio. Uno, además, que se ha hecho aún más profundo e insondable después del estudio liderado por Matt Walker.

Pero veamos. El modelo cosmológico estandar describe un universo dominado por completo por la materia oscura y por la energía oscura. Y la mayor parte de los astrónomos tiene asumido que la materia oscura debe estar constituida por una clase de partículas "exóticas" y frías de las que nada sabemos, excepto que se van aglomerando gracias a la fuerza de la gravedad. Con el paso del tiempo, esos cúmulos de partículas han ido creciendo lo suficiente como para atraer a la materia ordinaria y dar forma a las galaxias que hoy podemos observar en el cielo.

Distribuida por todas partes

Para simular este proceso, los cosmólogos utilizan los ordenadores más poderosos que existen. Y todas esas simulaciones muestran que la materia oscura debería formar apretados "paquetes" en el centro mismo de las galaxias. Sin embargo, y aquí viene el desconcierto, las últimas mediciones realizadas por Walker y sus colaboradores en dos galaxias enanas muestran que la materia oscura está uniformemente distribuida en ellas. Lo que sugiere que el modelo cosmológico podría estar equivocado.

"Nuestras mediciones -explica Walker- contradicen la predicción básica sobre la estructura de la materia oscura dentro de las galaxias enanas. A menos que, o hasta que, los teóricos no modifiquen esas predicciones, la materia oscura será inconsistente con los datos de nuestras observaciones".

Walker y el coautor del estudio, Jorge Peñarrubia, de la Universidad de Cambridge, eligieron para su trabajo dos galaxias enanas porque éstas se componen de un 99% de materia oscura y sólo de un 1% de materia ordinaria, lo que hace de estos objetos los candidatos ideales para los científicos que intentan comprender la naturaleza de la materia oscura.

De esta forma, Walker y Peñarrubia analizaron la distribución de la materia oscura en dos pequeños vecinos galácticos de la Vía Láctea, Fornax y Sculptor. Estas galaxias apenas si contienen entre uno y diez millones de estrellas, muy pocas en comparación de los casi 400.000 millones de nuestra propia galaxia. Los investigadores midieron la localización, la velocidad y la composición química de unas 2.500 estrellas en esas dos galaxias.

Un melocotón sin hueso

"En una galaxia enana -explica Peñarrubia- las estrellas zumban como abejas en una colmena en lugar de moverse en bellas órbitas circulares como lo hacen en las galaxias espirales. Lo que hace mucho más complicada la tarea de determinar la distribución de la materia oscura".

Sin embargo, en ambos casos, los científicos encontraron que la materia oscura está uniformemente distribuida en las dos galaxias a lo largo de regiones relativamente amplias, del orden de varios cientos de años luz de diámetro. Lo cual contradice frontalmente la predicción de que la densidad de la materia oscura debería incrementarse a medida que nos acercamos al centro de estas galaxias.

"Si una galaxia enana fuera un melocotón -explica Peñarrubia- el modelo cosmológico estandar dice que deberíamos de encontrar un "hueso" de materia oscura en su centro. Pero en lugar de eso, las dos galaxias que hemos estudiado son como melocotones sin hueso".

Para tratar de aclarar el misterio, los dos investigadores se disponen a estudiar más galaxias enanas para ver si en todas sucede lo mismo. Si así fuera, sin embargo, el misterio de la materia oscura no habría hecho más que complicarse aún más.

José Manuel Nieves | ABC.es

NVIDIA: Xbox 360 se adelantó 2 años

NVIDIA admite la superioridad de la GPU de Microsoft y ATI 

Que alguien diga algo bueno de la competencia es sorprendente. Sobre todo, en el caso de NVIDIA, con productos propios que aún están en el mercado, como es el caso del procesador gráfico de PlayStation 3, RSX.

Las palabras que prometen reacciones de todo tipo parten de Tony Tamasi, vicepresidente senior de NVIDIA, durante su conferencia en ECGC 2011. En una demostración de cómo ha evolucionado la tecnología gráfica, desde los tiempos de QuakeGL hasta Battlefield 3, pasando por Call of Duty y muchos otros, no ha dejado pasar numerosos avances vividos a todos los niveles en la representación gráfica. Efectos que se han convertido en cotidianos y una potencia que no para de crecer cada año.

NVIDIA espera recuperar la rentabilidad en los próximos tres años

En el caso de Xbox 360, Tamasi ha afirmado que su capacidad gráfica cuando nació en 2005 era equivalente a la de una tarjeta de gama alta de 2007. Es decir, parece que los ingenieros de Microsoft y ATI hicieron muy bien su trabajo. En el apartado técnico, los datos del chip Xenos eran los siguientes: 8 GigaTexels por segundo, capacidad para usar suavizado de tipo Antialias con un flujo de hasta 16 GigaSamples por segundo, 22,4 GB/s de ancho de banda, 0,3 millones de triángulos por segundo y 240 Gigaflop/s.

El tope de gama de NVIDIA a finales de 2007 ofrecía unas cifras altísimas para su época, al menos dentro de un PC, con 12.3 GT/s, 10.3 GS/s para Antialias, ancho de banda de 63.4 GB/s, 0,3 millones de triángulos por segundo y 228 Gflop/s de potencia de proceso en coma flotante. Es decir, en los años que pasaron de un producto a otro no se notó la subida en el número de polígonos representados por segundo, tampoco hubo un salto acorde con la ley de Moore, aunque sí que se apreció una mejora considerable en el rendimiento de la memoria RAM, a pesar de que su precio resultara muy alto.

De todas formas, parece que el pasado es eso y nada más para Tamasi. Su ejemplo viene de la mano de otra afirmación de la casa. Para 2015, espera que los chips que fabriquen sean 10 veces más potentes que los actuales y, además, pronostica que serán capaces de crear mundos con técnicas de Raytracing. Esto último no sorprende hasta que habla de la posibilidad de aplicarlo a juegos avanzados que funcionen a 30 o 60 imágenes por segundo. Una aventurada propuesta, ya que las tarjetas gráficas actuales apenas llegan a un par de fps cuando se trata de escenas complejas y trazado de rayos.

¿Creéis que merece la pena esperar a que la tecnología que promete realidad en los juegos llegue, antes de cambiar la generación de consolas o preferís que se apliquen los avances en cuanto estén disponibles, como sucede con el mundo del PC?

jueves, 13 de octubre de 2011

La estabilidad del clima de Venus

La estabilidad del clima de Venus
El planeta Venus es conocido por su clima inhóspito y un equipo internacional de científicos de Bélgica, Alemania y Estados Unidos afirma en la revista Icarus que éste no va a cambiar al menos en un futuro próximo.

Su superficie supera los 426 grados kelvin bajo un sofocante manto de nubes de ácido sulfúrico dentro de una atmósfera aplastante con una presión 90 veces superior a la de la Tierra. El equipo de científicos ha descubierto que estas condiciones no van a cambiar.

Uno de los autores, el Dr. Tim Livengood del Centro Nacional de Formación en Ciencias Espaciales y de la Tierra de Capitol Heights (Estados Unidos), puso en perspectiva el especial clima venusiano: «Cualquier variación en el clima de Venus es notable, porque el planeta reúne características para mantener condiciones atmosféricas continuas. La Tierra tiene estaciones debido a que su eje de rotación está inclinado unos 23 grados, lo que hace cambiar la intensidad de la luz solar y la duración del día en cada hemisferio durante todo el año. En cambio, Venus se ha inclinado tanto que está casi completamente al revés, hasta situarse con una inclinación neta de menos de tres grados respecto al Sol, por lo que el efecto estacional es insignificante.»

El Dr. Livengood continuó: «Su órbita es incluso más circular que la de la Tierra, lo que impide que se caliente o enfríe en gran medida al alejarse o acercarse más al Sol. Y aunque cabría esperar que la atmósfera se enfriase durante la noche, especialmente si se tiene en cuenta que la rotación de Venus es tan lenta que su noche dura dos meses terrestres, la densidad de su atmósfera y las nubes de ácido sulfúrico ejercen de aislante, mientras que los vientos desplazan el calor de un lado a otro y mantienen la temperatura bastante equilibrada. Por último, la práctica totalidad del agua del planeta ha escapado hacia el espacio por lo que no existen tormentas o precipitaciones al estilo de la Tierra, donde el agua se evapora y se condensa para formar nubes.»

Para llevar a cabo su estudio sobre los patrones climáticos de Venus, el equipo midió la temperatura y la velocidad de los vientos de la parte superior de su atmósfera mediante la observación del brillo infrarrojo emitido por moléculas de dióxido de carbono (CO2) energizadas por la radiación solar. La luz infrarroja es invisible al ojo humano y se percibe como calor, pero puede detectarse mediante instrumentos especiales. En la investigación, apareció como una línea en una gráfica de un espectrómetro, un instrumento que separa la luz en sus componentes de color y en donde cada color se corresponde con una frecuencia concreta. La amplitud de la línea desveló la temperatura, y los cambios de frecuencia la velocidad del viento.

El equipo comparó observaciones de 1990 y 1991 con otras de 2009.

Mediante comparaciones con datos históricos de la NASA, el equipo también descubrió aspectos extraños muy por encima de la superficie del planeta, en dos capas de aire claro y frío denominadas mesosfera y termosfera situadas sobre las nubes de ácido.

«Aunque en la mayoría de las mediciones el aire sobre las regiones polares en las capas superiores de la atmósfera de Venus era más frío que el aire sobre el ecuador, en ocasiones parecía ser más cálido», afirmó otro de los autores, el Dr. Theodor Kostiuk del centro Goddard de la NASA. «En la atmósfera terrestre se produce un patrón de circulación llamado "célula de Hadley" cuando el aire caliente se eleva sobre el ecuador y fluye hacia los polos, donde se enfría y se precipita. Dado que la atmósfera es más densa cerca de la superficie, el aire que desciende se comprime y calienta en la atmósfera superior sobre los polos de la Tierra. Sin embargo, se ha visto lo contrario en Venus. Además, aunque la temperatura de la superficie es bastante uniforme, se han registrado cambios sustanciales, de hasta 30 grados centígrados, en unos pocos días terrestres en la mesosfera (las capas de la termosfera sobre las latitudes bajas de Venus). Los polos de Venus parecen ser más estables, pero aún así se produjeron cambios de 15 grados centígrados.»

El Dr. Guido Sonnabend de la Universidad de Colonia, Alemania, dijo: «La mesosfera y termosfera de Venus son dinámicamente activas. Se da una competencia entre los patrones del viento resultantes del calentamiento solar y de los vientos zonales de este a oeste. Esto posiblemente provoque la alteración de las temperaturas locales y su variabilidad en el tiempo.»

Venus se describe a menudo como la gemela de la Tierra debido a la similitud de su tamaño, pero ahora se puede concluir que ésta termina ahí y que los dos planetas no comparten en absoluto los mismos patrones meteorológicos.


CORDIS

martes, 11 de octubre de 2011

El grafeno puede revolucionar la ciencia de los materiales

El grafeno puede revolucionar la ciencia de los materiales
El grafeno, considerado el material más fino y fuerte entre los materiales conductores, descubierto en 2004 en la Universidad de Manchester por los profesor Andre Geim y Kostya Novoselov, tiene el potencial de revolucionar la ciencia de los materiales.

La demostración de las notables propiedades del grafeno deparó á los dos científicos el premio Nobel de Física el año pasado y el ministro británico de Hacienda, George Osborne, ha anunciado planes para invertir 57 millones de euros en un nuevo centro de investigación de grafeno en Reino Unido.

Ahora, en la revista Nature Physics, el equipo descubridor del grafeno en la Universidad de Manchester ha mostrado como se verá probablemente en el futuro el grafeno dentro de los circuitos electrónicos.

Intercalando dos láminas de grafeno con otro material en dos dimensiones, el nitrato de boro, el equipo ha creado un 'Big Mac' de grafeno: una estructura de cuatro capas, que podría ser la clave para sustituir el chip de silicio en los ordenadores.

Debido a que hay dos capas de grafeno confinadas por el nitrato de boro, ha permitido a los investigadores por primera vez observar cómo se comporta el grafeno cuando es afectado por el medio ambiente.

El doctor Leonid Ponomarenko, el principal autor del artículo, dijo: "La creación de la estructura de múltiples capas nos ha permitido aislar el grafeno de la influencia negativa del medio ambiente y controlar las propiedades electrónicas del grafeno de una manera que era imposible antes".

"Hasta ahora, la gente nunca ha visto el grafeno como un aislante que no haya sido intencionalmente dañado, pero aquí el grafeno de alta calidad se convierte en un aislante, por primera vez".

Las dos capas de nitrato de boro se utilizan no sólo para separar dos capas de grafeno, sino también para ver cómo reacciona el grafeno cuando está completamente encapsulado por otro material.

El profesor Geim, dijo: "Estamos constantemente buscando nuevas formas de demostrar y mejorar las notables propiedades del grafeno".

"Superando el ámbito de la Física, lo tecnológicamente importante es que demostramos que el grafeno encapsulado dentro de nitruro de boro ofrece una plataforma de mejor y más avanzada electrónica del grafeno para el futuro", explica.

"Podría ser sólo una cuestión de varios meses para que se hayan encapsulado transistores de grafeno con mejores características de lo que se ha demostrado", vaticinó.

El grafeno es un nuevo material en dos dimensiones que puede ser dispuesto como una monocapa de átomos de carbono dispuestos en una retícula hexagonal. Sus notables propiedades podría llevar a una revolución en la electrónica de consumo y a conexiones ultrarrápidas a Internet.

EUROPA PRESS

lunes, 10 de octubre de 2011

Halo Combat Evolved Anniversary

La versión del décimo aniversario de Halo

Avance de un Halo Combat Evolved de 10

Poco se debe explicar de lo que cuenta Halo Combat Evolved Anniversary, salvo que han pasado diez años desde que llegó a Xbox y aún se considera uno de los precursores de los 'shooters' modernos en primera persona, al menos en consolas.

Cuando llegue el 15 de noviembre, esta reedición va a ofrecer un homenaje para quien jugara en la versión original, que a España llegó en 2002, pero también un primer contacto para muchos que no tuvieron oportunidad de vivir aquella, en su tiempo, espectacular presentación del Jefe Maestro.

El aspecto de Halo Combat Evolved ha mejorado en estos 10 años, tanto en el modo historia como en el multijugador

Todo el juego es nuevo, al menos por dentro, con un motor gráfico que toma como base la jugabilidad original. Este, fruto de la tecnología de Saber Interactive, es el mismo que nos traerá Inversion dentro de unos meses. Pero no deja de ser curioso que con un Halo Reach que demostró un salto en calidad visual respecto a los anteriores, se haya optado por tecnología de terceros. La explicación es sencilla, según nos comentaron sus responsables. Para ellos era más rápido y cómodo usar herramientas propias que habían desarrollado, en lugar de adaptar lo que Bungie ha conseguido en sus diez años de trabajo. Porque, como ya es bien sabido, los creadores de Halo se han establecido como compañía independiente de Microsoft, aunque en la actual 343 Industries haya quedado mucho del estudio original.

De las peculiaridades de Halo Combat Evolved Anniversary cabe destacar que se puede intercambiar el aspecto visual de este, en cualquier momento, entre los gráficos de hace 10 años y los actuales. Pero tampoco faltan detalles, como que la banda sonora la ha grabado la Skywalker Orchestra en el rancho de George Lucas, todo un fan de Halo desde sus orígenes. Este tipo de anécdotas son las que intentan que Combat Evolved siga siendo la experiencia que los fans identifican con Halo.

La vegetación, que en esta imagen no hace justicia al juego final, ha llegado a cada rincón de Halo Combat Evolved Anniversary

El cambio entre el aspecto original de Halo Combat Evolved y Anniversary es espectacular. A nivel visual, parecen dos juegos totalmente diferentes, aunque los enemigos y demás objetos sigan casi en los mismos lugares. La vegetación llena todo y realmente parece que estamos en un planeta vivo, lleno de peligros... al menos en los exteriores. La lluvia hace acto de presencia, la niebla, humo y explosiones se aprovechan enormemente de la nueva tecnología y, en general, quien juegue a este ‘nuevo’ Halo va sentir que lo hace a un título actual. Algo muy diferente a otros juegos que vuelven del pasado con algunas diferencias no tan notables.

Para los que sufrimos algunos escenarios de Halo Combat Evolved, como esos corredores de la Biblioteca que no a todo el mundo le parecieron divertidos, se han añadido algunas pistas visuales. Realmente, el juego no cambia más allá del sonido y los gráficos, pero en Saber Interactive se han tomado algunas licencias para paliar algunas críticas que tuvo el original. Por supuesto, quien quiera repetir experiencia, podrá hacerlo con sólo pulsar el botón Back del pad. Las luces y efectos de iluminación mejorados dan otro toque más para evitar la sensación de repetitivo que muchos recordamos de hace una década.

Las 3D estereoscópicas también se unen a las novedades, aunque sólo se ‘disfrutan’ en el modo campaña mejorado. La merma en rendimiento es inapreciable, se potencia el efecto de profundidad y la experiencia mejora ligeramente en cuanto a inmersión. Se nota que la industria ya lleva unos cuantos años intentando convencernos y, por fin, se aprecia cierta madurez en esta tecnología. Eso sí, es opcional.

Jessica Shea, community manager de 343 Industries, nos mostró en directo las bondades de Halo Combat Evolved Anniversary

Como juego de Halo, esta actualización de Combat Evolved no estaría completa sin modos multijugador. Aquí, en lugar de utilizar el motor de juego de Saber, lo que nos encontramos es la misma tecnología de Halo Reach. Es decir, se ha optado por mantener la evolución de la saga también en el online y red local, así como a pantalla partida. Una cosa parece ser el espíritu del original y unos gráficos mejorados y otra volver al pasado en cuanto al multijugador. Algo que Halo Combat Evolved Anniversary sólo hace con la base para los escenarios que nos presenta.

Con innumerables opciones, como ya nos tienen acostumbrados, 343 Industries se ha encargado de poner algo de glamour a los lugares que volvemos a visitar. Cierto efecto de niebla, objetos redimensionados y algunos pasajes que recorremos a ritmo diferente del Halo original nos dan la bienvenida al online de esta revisión. Nada que objetar, ya que la saga de Microsoft puede presumir de tener este apartado más que pulido.

La ESA descubre que Venus tiene una capa de ozono

La ESA descubre que Venus tiene una capa de ozono
La nave de la ESA Venus Express ha descubierto una capa de ozono en las regiones altas de la atmósfera de Venus. Los astrónomos podrán ahora comparar sus propiedades con las de capas equivalentes en la Tierra y Marte, un tipo de estudio que contribuirá a afinar la búsqueda de vida en otros planetas.

El hallazgo se ha realizado gracias a la observación de estrellas situadas respecto a la Venus Express, en ese momento, justo en el borde de la atmósfera venusiana. El instrumento SPICAV a bordo de las nave analizó la luz de estas estrellas, tratando de identificar la huella característica de gases presentes en la atmósfera –los gases absorben la luz a longitudes de onda específicas, lo que permite inferir su presencia-.
El ozono fue detectado porque absorbe parte de la luz ultravioleta procedente de la estrella.

La molécula de ozono contiene tres átomos de oxígeno. Según los modelos, el ozono de Venus se forma cuando la luz solar rompe las moléculas de dióxido de carbono, liberando en el proceso átomos de oxígeno.

Estos átomos son transportados por los vientos en la atmósfera hasta la cara nocturna del planeta; allí se combinan en parejas, formando moléculas de dos átomos y también, en ocasiones, en tríos.

"Esta detección es muy importante para ayudarnos a entender la química de la atmósfera de Venus”, señala el principal autor del trabajo, Franck Montmessin.

El hallazgo podría ser también de utilidad en la búsqueda de vida en otros planetas.

El ozono solo se ha detectado hasta ahora en las atmósferas de la Tierra y de Marte. En la Tierra es de gran importancia porque absorbe gran parte de la radiación ultravioleta del sol, dañina para la vida. Es más, se cree que los propios organismos vivos podrían haber tenido un papel en la formación de esta capa.

La acumulación de oxígeno, y por tanto de ozono, en la atmósfera terrestre comenzó hace 2.400 millones de años. Aunque el proceso exacto no se entiende aún a la perfección, se sabe que el papel de los microorganismos que exhalaban oxígeno como material de desecho debe haber sido importante.

Estos microorganismos, y también las plantas, siguen emitiendo oxígeno, en lo que supone un mecanismo de realimentación constante del ozono y el oxígeno presentes en la atmósfera terrestre.

Algunos expertos en astrobiología han sugerido que la presencia simultánea de dióxido de carbono, oxígeno y ozono en una atmósfera podría ser interpretada como un indicio de la presencia de vida en ese planeta.

Según esta hipótesis, los futuros telescopios podrían evaluar la habitabilidad de planetas en torno a otras estrellas analizando su atmósfera. La cantidad de ozono se presenta como una medida crucial.

La pequeña cantidad de ozono en la atmósfera de Marte no ha sido generada por la vida, sino por la ruptura de las moléculas de CO2 por la radiación solar.

En Venus también ha debido darse este mecanismo no biológico de formación de ozono. Su capa de ozono es entre cien y mil veces menos densa que la de la Tierra. Otra diferencia es que la capa de ozono en Venus está a unos 100 Km de altitud, es decir, a una altura cuatro veces superior a la de la capa de ozono en la atmósfera terrestre.

Varias investigaciones previas sugieren que para considerar la vida como mecanismo generador del ozono atmosférico, éste debe estar presente en la atmósfera en una concentración de al menos el 20% de la del ozono en la atmósfera terrestre.

Este nuevo resultado apoya esta conclusión, dado que en Venus la concentración de ozono está claramente muy por debajo de ese porcentaje.

“Podemos usar estas nuevas observaciones para poner a prueba, y refinar, los escenarios para la detección de vida en otros mundos”, dice Montmessin.

“Esta detección nos dice mucho acerca de la circulación y la química en la atmósfera de Venus”, ha dicho Håkan Svedhem, jefe científico de Venus Express, de la ESA.

"Es una evidencia más de las similitudes entre los planetas terrestres, y demuestra la importancia de estudiar Venus para entender todos ellos”.

Alphadog, el perro soldado


 
Un robot con forma de can se une al Ejército estadounidense
La Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa de EE UU y la empresa Boston Dinamics crean el mejor amigo para ayudar en el campo de batalla y ejercer labores de logística. Por sus características, podrá también participar en misiones de rescate de personas en zonas inaccesibles de montaña



Alphadog,  el perro soldado

Hasta ahora tan sólo servían a cuerpos de seguridad en el rescate de personas o en la búsqueda de explosivos. Pero dentro de poco, la versión robótica del mejor amigo del hombre podrá acompañarlos en el campo de batalla o como ayudante «especial» en las misiones humanitarias.
La Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa de EE UU (Darpa, por sus siglas en inglés) y la empresa Boston Dinamics trabajan codo con codo en la creación de un robot capaz de soportar pesadas cargas a su espalda, unos 180 kilos, a lo largo de un recorrido de unos 30 kilómetros durante todo un día entero sin descansar. Pese a un aspecto que más bien recuerda a un caballo, más que a un perro, AlphaDog –también conocido como BullDog– es capaz de salvar desniveles y de mostrar agilidad en cada uno de sus movimientos.
Todavía es un prototipo que se perfecciona en los laboratorios, pero que según sus creadores, «será más silencioso y resistente que su predecesor, el BigDog». El modelo definitivo llegará en 2012 y se someterá a su prueba de fuego, ya que se unirá a una unidad de marines del Ejército de EE UU, que pondrá todas sus capacidades a prueba con el fin de comprobar su fiabilidad. Tras 30 meses de trabajo (comenzaron en 2009), se evaluarán los resultados fuera del laboratorio y en condiciones reales.

Propiedades
Entre sus características más destacables se halla que puede levantarse solo si es derribado, gracias a unas  extremidades preparadas para girar y estirarse. Diseñado para ayudar en combate, tampoco se descarta su empleo en misiones de rescate de personas en zonas escabrosas de montaña donde el acceso a algunos tipos de vehículos resulta complicado.
«Bulldog» costará unos 32 millones de dólares –unos 25 millones de euros– y se encuentra financiado por la Oficina de Tecnología Táctica de DARPA y el Laboratorio Marino del Cuerpo de Combate de Guerra de los EE UU. Alphadog, denominado también el proyecto LS3 (Legged Squad Support Systems, que viene a ser en español sistema de apoyo de brigada de piernas largas), emplea un control por GPS para su navegación, además de poseer una visión por ordenador que le permite seguir a los soldados en el transcurso de una misión sobre cualquier tipo de terreno. Este robot es manejado por una persona desde algún punto remoto. Resuelve los problemas militares de logística, ya que reduce la carga de aviones que deben llevar en misiones de combate en terrenos difíciles.

Antecesores
«BigDog» constituye en la actualidad el modelo vigente de Boston Dinamics y la base perfecta para la creación y evolución del mismo. Por ello, hasta la consolidación de «AlphaDog», «BigDog» es el macho alfa de los robots de Boston Dynamics. Se trata de un robot todoterreno que camina, corre, sube y lleva cargas pesadas. Esta máquina se desplaza gracias a un motor impulsado por un sistema de accionamiento hidráulico. El can tiene cuatro patas que se articulan como las de un animal, con elementos compatibles para absorber el impacto y de este modo «reutilizar» la energía de un paso en el siguiente. Por el nombre y el tamaño, en vez de parecer un perro grande, es más una mula pequeña: cuenta con unos tres metros de largo, unos dos y medio de altura y pesa unos 108 kilos.

jueves, 6 de octubre de 2011

Red Dead Redemption no llegará a PC

RockStar achaca esta decisión a problemas técnicos y de negocio



En los últimos años se ha vendido especulando, posiblemente con razón, que RockStar estaba dejando de lado al PC como plataforma de videojuegos.

Lanzaron Grand Theft Auto IV y sus Episodios primero en consolas y varios meses más tarde en PC (respecto a las versiones de consolas). Posteriormente, en mayo de 2011, lanzaron L.A. Noire en PlayStation 3 y Xbox 360 y hasta el 11 de noviembre no llegará a PC.

Sin embargo lo que más ha enfadado a los usuarios de PC es que Red Dead Redemption, uno de los mejores videojuegos de la actual generación de consolas, no ha llegado ni va a llegar a PC.

En las últimas horas RockStar lo ha afirmado:

"Con L.A. Noire en otoño y Max Payne 3, esperamos que se deje atrás la idea de que hemos abandonado el PC. Sabemos que RDR no ha llegado a PC y conocemos la situación de que los aficionados lo quieren. Siempre que sea viable técnicamente (en cuanto a programación) y en cuanto a negocio, nosotros haremos la versión de compatibles, pero no siempre es posible".



Sistema Solar en tiempo real

pues eso, que navegando por la red me tope con esta pagina que te muestra la posición exacta de los planetas del sistema solar, echarle un vistazo.

http://www.solarsystemscope.com/

miércoles, 5 de octubre de 2011

Las pruebas «definitivas» de la visita extraterrestre a los mayas

México y Guatemala desclasificarán códices, objetos y documentos que supuestamente avalan los contactos de esta civilización con los aliens

“Ha llegado el momento” de sacar a la luz esta información “por el bien de la Humanidad”. Con semejante declaración de intenciones los gobiernos de México y Guatemala han decidido hacer públicas diversas pruebas que han permanecido ocultas hasta ahora y que, supuestamente, demuestran que hubo una visita extraterrestre a la civilización maya.
 
Imagen de una de las pirámides mayas
Los contactos de los extraterrestres con los mayas han sido un argumento recurrente para aquellos que defienden no sólo que no somos los únicos habitantes del universo, sino que algunos de nuestros vecinos ya se han puesto en contacto con nosotros. Ahora, un documental que prepara el cineasta mexicano Juan Carlos Rulfo, hijo del escritor Juan Rulfo, pretende sacar a la luz las pruebas “definitivas” de que los aliens visitaron a la civilización maya.
El documental, que llevará por título "Revelaciones de los mayas 2012 y más allá", mostrará códices, objetos y documentos oficiales que los gobiernos de México y Guatemala han mantenido hasta ahora en secreto y que ahora han decidido desclasificar para la ocasión.
El estreno de la cinta se hará coincidir con el fin del calendario maya, en 2012, para aprovechar el tirón mediático que supone una fecha que muchos consideran el fin del mundo. Pero campañas de marketing aparte, lo cierto es que los autores prometen que estas pruebas, respaldadas por el testimonio de arqueólogos y diversos expertos, serán la confirmación “irrefutable” de que hubo algún tipo de contacto entre civilizaciones.

Una nave espacial en medio de la selva
Según ha adelantado al diario británico The Guardian el productor del documental, Raúl Julia-Levy, los más entusiastas con este proyecto han sido los gobiernos de México y Guatemala, sobre cuyos territorios se asentó la civilización maya, que han decidido desclasificar documentos sobre esta supuesta visita extraterrestre.
"México nos va a entregar códices, artefactos y documentos que contienen evidencias de que hubo este contacto entre mayas y extraterrestres, y toda esa información será corroborada por arquólogos", aseguró Julia-Levy. Entre estos expertos está Luis Augusto García Rosado, secretario de ministro del estado mexicano de Campeche, que adelantó que hay traducciones de códices que han permanecido durante años ocultas en bóvedas secretas, e incluso habla de artefactos voladores que cayeron en la selva hace unos 3.000 años.
¿Un ovni caído en medio de la Tierra del que aún no se ha dicho nada? ¿Por qué? A la espera de confirmar hasta qué punto son exactas estas evidencias, el Gobierno de Guatemala ha preparado el terreno, por boca de su ministro de Turismo, Guillermo Novielli, ante lo que está por venir: “Ha llegado el momento de sacar a la luz esta información”.
Entre otras novedades, el documental de Rulfo aporta el resultado de las búsquedas realizadas en zonas poco exploradas de Guatemala o México, como Calakmul, cuyos hallazgos se ha decidido que permanezcan secretos hasta la fecha, según The Guardian.
El calendario maya concluye el 21 de diciembre de 2012, una circunstancia que ha alimentado las teorías conspiranoicas que vaticinan que en esa fecha una gran catástrofe destruirá el mundo. Por supuesto, no hay ni una sola prueba científica que aliente esta posibilidad. Es más, algunos expertos enfrían la imaginación popular argumentando que, simplemente, la fecha es el final de un ciclo en el calendario de aquella civilización y el comienzo de otro periodo de 5.125 años de duración.

martes, 4 de octubre de 2011

'Solar Orbiter': la misión europea se acercará más que nunca al Sol

Recreación artística de la misión 'Solar Orbiter'. | ESARecreación artística de la misión 'Solar Orbiter'. | ESA
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha anunciado su apoyo a la misión Solar Orbiter, una epopeya científica que en 2017 se acercará "más que nunca" al Sol para estudiar diversos fenómenos del astro.
Esta misión fue aprobada el martes por el Comité del Programa Científico de la ESA junto con Euclid, un telescopio espacial que analizará las zonas más oscuras del Universo.
El director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA, Álvaro Giménez, indicó que con estas dos misiones, la Agencia "muestra una vez más" su preferencia por observaciones que tienen incidencia en la vida de los ciudadanos.
"Solar Orbiter se acercará más al Sol que ninguna otra misión lo ha hecho en el pasado. Este proyecto, que conducirá a un avance importante de los conocimientos, debe permitir comprender mejor cómo el Sol actúa en su entorno", indicó la ESA en un comunicado.

Viento solar

En particular, la sonda se aproximará tanto al Sol que será capaz de obtener partículas del conocido como "viento solar" poco después de que sean expulsadas de la superficie del astro.
De esa forma se comprenderá algo más la formación de ese fenómeno turbulento por la actividad solar que tiene incidencia en la Tierra, señaló la Agencia.
Giménez aseguró que gracias a sus estudios se conocerán mejor los fenómenos de expulsión de materia coronaria del sol que afectan, por ejemplo, perturbando las comunicaciones radiofónicas y las redes eléctricas terrestres.
La misión despegará de Cabo Cañaveral en 2017 a bordo de un cohete Atlas de la Agencia Espacial Estadounidense (NASA).

Expansión del universo

En cuanto a Euclid, puesta en el espacio dos años más tarde por una lanzadera rusa Soyuz desde la base de Kurú, en la Guayana francesa, tendrá como objetivo "explorar los componentes 'oscuros' del Universo".
Con su contribución, los científicos esperan conocer algo más de uno de los misterios actuales, el de la aceleración de la expansión del Universo, cuyo motor parece ser una forma de energía bautizada como 'oscura' por su naturaleza desconocida. Precisamente hoy, los descubridores de este fenómeno acaban de ser galardonados con el Premio Nobel de Física.
Gracias a Euclid, los investigadores podrán analizar los efectos de esta energía en las galaxias y así "comprender su naturaleza exacta", agregó. El telescopio espacial "cartografiará la estructura a gran escala del Universo con una precisión sin precedentes", indicó la ESA.
Con una capacidad hasta a 10.000 millones de años luz, Euclid "desvelará la historia de la expansión del Universo y el crecimiento de su estructura en el curso de los tres últimos cuartos de su existencia". El responsable científico de la ESA indicó que Euclid "dará explicaciones sobre la naturaleza de una de las fuerzas fundamentales del Universo".

ALMA abre los ojos y muestra su primera imagen

ALMA abre los ojos y muestra su primera imagen: Las galaxias de las Antenas. ESO
El observatorio astronómico terrestre más complejo del mundo, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), abrió oficialmente sus puertas a los astrónomos. La primera imagen revelada por este telescopio, que aún se encuentra en construcción, ofrece una vista del Universo imposible de obtener con los telescopios que observan luz visible e infrarroja.

Miles de científicos de todo el mundo han competido para estar entre los primeros investigadores que podrán explorar algunos de los más oscuros, fríos y ocultos secretos del cosmos con esta nueva herramienta astronómica.

Alrededor de un tercio de las 66 antenas de radio previstas de ALMA –por ahora ubicadas a solo 125 metros de distancia entre sí, aunque su separación máxima puede alcanzar los 16 kilómetros– conforman el creciente conjunto instalado actualmente a 5000 metros de altura en el llano de Chajnantor, en el norte de Chile. Pese a estar aún en construcción, ALMA ya es el mejor telescopio de su clase, como lo demuestra la extraordinaria cantidad de astrónomos que solicitó tiempo de observación con ALMA.

"Incluso en esta fase tan temprana, ALMA ya supera a todos los conjuntos submilimétricos que existen. Alcanzar este hito es un homenaje al notable esfuerzo de muchos científicos e ingenieros de regiones de todo el mundo asociadas con ALMA, quienes hicieron esto posible", dijo Tim de Zeeuw, Director General de ESO, el socio europeo en ALMA.

ALMA observa la luz del Universo en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas, aproximadamente mil veces más largas que las longitudes de onda de luz visible. La observación de estas longitudes de onda largas permite a los astrónomos estudiar objetos muy fríos en el espacio, como las densas nubes de polvo cósmico y gas donde se forman estrellas y planetas, así como objetos muy distantes en el Universo primitivo.

ALMA es completamente diferente de los telescopios ópticos e infrarrojos. Es un conjunto de antenas interconectadas que funcionan como un solo telescopio gigante, capaz de detectar longitudes de onda mucho más largas que la luz visible. Por lo tanto, las imágenes que capta son bastante distintas a las que conocemos del cosmos.

El equipo de ALMA ha trabajado intensamente en los últimos meses probando los sistemas del observatorio, preparándose para la primera ronda de observaciones científicas conocida como Ciencia Inicial. Uno de los resultados de estas pruebas es la primera imagen publicada por ALMA, si bien falta mucho para que el telescopio alcance todo su potencial. La mayoría de las observaciones utilizadas para crear esta imagen de las galaxias de las Antenas se obtuvo usando solo 12 antenas interconectadas —muchas menos de las que se usarán para las primeras observaciones científicas— y con separaciones mucho menores entre ellas, por lo cual no es más que un atisbo de lo que está por venir. A medida que el observatorio crezca y se vayan incorporando nuevas antenas, aumentará exponencialmente la precisión, eficiencia y calidad de sus observaciones.

Las galaxias de las Antenas son un dúo de galaxias en colisión con formas extraordinariamente distorsionadas. Mientras la observación en luz visible permite ver las estrellas de las galaxias, ALMA revela objetos invisibles en esa longitud de onda, como las densas nubes de gas frío donde se forman las estrellas. Esta es la mejor imagen que se haya obtenido de las galaxias de las Antenas en ondas milimétricas y submilimétricas.

Se descubrieron concentraciones masivas de gas no solo en el corazón de ambas galaxias, sino también en la caótica zona donde entran en colisión. Allí, la cantidad de gas supera en miles de millones de veces la masa de nuestro Sol, lo que constituye una rica reserva de material para las futuras generaciones de estrellas. Este tipo de observaciones abren una nueva ventana en el Universo submilimétrico, y serán vitales para ayudarnos a comprender cómo las colisiones de galaxias pueden provocar el nacimiento de estrellas. Este es sólo un ejemplo de cómo ALMA revela partes del Universo que no pueden ser observadas por los telescopios ópticos e infrarrojos.

ALMA pudo aceptar solo un centenar de proyectos para los primeros nueve meses de Ciencia Inicial. Sin embargo, más de 900 propuestas fueron presentadas por astrónomos de todo el mundo en los últimos meses. Tener nueve veces más propuestas de las que se otorgan es un récord para un telescopio. Los proyectos ganadores fueron seleccionados en base al mérito científico, la diversidad regional, y su relevancia para el logro de las grandes metas científicas de ALMA.

"Estamos viviendo un momento histórico para la ciencia, en especial para la astronomía, y tal vez también para la humanidad ya que comenzamos a usar el mayor observatorio en construcción hasta la fecha”, dijo Thijs de Graauw, Director de ALMA.

Uno de los proyectos elegidos para la Ciencia Inicial es el de David Wilner del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics de Cambridge (Massachusetts). Wilner explica: “Mi equipo busca los componentes básicos de los sistemas solares, y ALMA es la mejor herramienta que existe para detectarlos”.

El objetivo elegido por el equipo es AU Microscopii, una estrella que se encuentra a 33 años-luz de distancia y tiene apenas un 1% de la edad de nuestro Sol. “Usaremos ALMA para captar imágenes del anillo donde nacen los planetesimales, el que, según creemos, orbita alrededor de esta joven estrella. Sólo con ALMA, sin embargo, podemos tener la esperanza de descubrir agrupaciones en estos cinturones de polvo y asteroides, que podrían constituir la materia prima de planetas aún no descubiertos”, agrega. Wilner y su equipo compartirán los datos obtenidos con un equipo europeo que también solicitó a ALMA realizar observaciones de esta estrella con anillo de polvo.

Cualquier búsqueda de planetas habitables alrededor de otras estrellas normalmente comienza con la búsqueda de agua en esos distantes sistemas solares. También se cree que los discos de residuos, esas aglomeraciones de polvo, gas y roca que gravitan alrededor de las estrellas, contienen intrincados trozos de hielo con agua congelada en su interior, gas y quizá incluso moléculas orgánicas, todos elementos de la astroquímica de la vida.

Simón Casassus, de la Universidad de Chile, y su equipo usarán ALMA para observar el disco de gas y polvo que rodea HD142527, una joven estrella que se encuentra a 400 años-luz de distancia. “El disco de polvo alrededor de esta estrella tiene un espacio vacío muy grande, que podría haber sido causado por la formación de planetas gigantes”, explica Casassus. “Fuera del espacio vacío, el disco contiene gas suficiente para producir una docena de planetas del tamaño de Júpiter. Si existe material gaseoso disponible, dentro de dicho espacio podría estar formándose un joven planeta gigante gaseoso”. Sus observaciones con ALMA permitirán medir la masa y las características físicas del gas presente dentro del espacio vacío. “Así, ALMA nos da la oportunidad de observar la formación de un planeta, o sus rastros más recientes”, indica Casassus.

Aún más lejos, a 26.000 años-luz de nosotros, en el centro de nuestra galaxia, se encuentra Sagittarius A, un agujero negro supermasivo que tiene cuatro millones de veces la masa de nuestro Sol. El gas y el polvo presentes entre nosotros y el agujero negro impiden observarlo con telescopios ópticos. ALMA, en cambio, es capaz de penetrar la oscuridad galáctica y proporcionarnos una impresionante vista de Sgr A.

Heino Falcke, astrónomo de la Radboud University Nijmegen de Holanda, afirma: “ALMA nos permitirá observar las llamaradas de luz alrededor de este agujero negro supermasivo y tener imágenes de las nubes de gas atrapadas por su inmensa fuerza. Así podremos estudiar los desordenados hábitos alimentarios de ese monstruo. Creemos que parte del gas puede estar escapando de sus garras, a una velocidad cercana a la de la luz”.

Como las líneas negras de los cuadernos de los niños, el polvo cósmico y el gas frío definen las estructuras internas de las galaxias, aunque no podamos verlas claramente. En los límites de nuestro Universo visible se encuentran las misteriosas galaxias de formación estelar, verdaderas islas brillantes en un cosmos que de otra manera estaría sumido en la calma y la oscuridad. Aquí ALMA buscará rastros de gas frío, a distancias tan lejanas que se remontan a unos pocos millones de años después del Big Bang, durante la era que los astrónomos llaman “amanecer cósmico”.

Masami Ouchi, de la Universidad de Tokio (Japón), usará ALMA para observar Himiko, una galaxia muy distante que cada año genera estrellas equivalentes unos 100 Soles y que está rodeada por una nebulosa gigante y brillante. “Los demás telescopios no nos muestran por qué Himiko es tan brillante y cómo se ha desarrollado para convertirse en una enorme nebulosa caliente, cuando todo lo que la rodea está tranquilo y oscuro”, comenta Ouchi. “ALMA puede mostrarnos el gas frío presente en las profundidades de la nebulosa con formación estelar Himiko, monitoreando los movimientos y la actividad en su interior, los que finalmente nos permitirá ver cómo se formaron las galaxias masivas durante el amanecer cósmico”.

Durante las observaciones de Ciencia Inicial, la construcción de ALMA seguirá adelante en los Andes chilenos, en las alturas del llano de Chajnantor, situado en el inhóspito desierto de Atacama. Cada nueva antena, diseñada para resistir las duras condiciones climáticas, se incorporará al conjunto y se conectará a las demás mediante cables de fibra óptica. Los datos obtenidos por estas antenas, distantes entre sí, son combinados por el supercomputador más rápido del mundo, un correlacionador fabricado especialmente para ALMA, capaz de realizar 17 mil billones de operaciones por segundo.

En 2013, ALMA será un conjunto de 66 antenas de radio ultra precisas que trabajará al unísono en una extensión de 16 kilómetros, construido por los socios multinacionales de ALMA en Norteamérica, Asia del Este y Europa.

domingo, 2 de octubre de 2011

La posibilidad de dos Lunas en el pasado de la Tierra

GRAIL y el misterio de la luna perdida. M. Jutzi y E. Asphaug, Nature
El 10 de septiembre, despegó la misión GRAIL (sigla en idioma inglés de Gravity Recovery and Interior Laboratory o Laboratorio Interior y de Recuperación de Gravedad, en idioma español), de la NASA, con el propósito de descubrir algunos de los misterios que yacen debajo de la superficie de la Luna. Ese exterior gris, repleto de cráteres, esconde algunas cosas excitantes (incluso, tal vez, una compañera perdida desde hace mucho tiempo).

Si el artículo publicado recientemente en la revista Nature* está en lo correcto, alguna vez dos lunas agraciaron nuestro cielo nocturno. La propuesta no ha sido probada, pero ha llamado mucho la atención. "Es una idea intrigante", dice David Smith, quien es el investigador principal adjunto de la misión GRAIL, en el MIT (Massachusetts Institute of Technology o Instituto Tecnológico de Massachusetts). "Y sería una forma de explicar una de las grandes perplejidades del sistema Tierra-Luna; la extraña naturaleza asimétrica de la Luna. Sus lados (visible y oculto) son sustancialmente diferentes".

El lado visible de la Luna (o sea, el lado cercano) está dominado por vastos y tranquilos "océanos" de antigua lava endurecida. En contraste, el lado oculto (es decir, el lado lejano) está marcado por altas tierras montañosas. Los investigadores han luchado durante mucho tiempo para explicar las diferencias y la teoría de las "dos lunas", la cual fue presentada por Martin Jutzi y Erik Asphaug, de la Universidad de California, en Santa Cruz, es el intento más reciente que se ha llevado a cabo.

Los científicos están de acuerdo en que cuando un planeta del tamaño de Marte se estrelló contra el nuestro, hace aproximadamente 4 mil millones de años, la nube de restos que de ello resultó se unió para formar la Luna. Jutzi y Asphaug afirman que la nube de restos en realidad produjo dos lunas. La segunda, más pequeña, se formó justo en la órbita correcta para tomar la delantera o seguir a la Luna más grande en su camino alrededor de la Tierra.

"Normalmente, tales lunas experimentan el proceso de acreción y componen un solo cuerpo poco después de su formación", explica Smith. "Pero la nueva teoría propone que la segunda luna terminó en uno de los puntos de Lagrange del sistema Tierra-Luna".

Los puntos de Lagrange se parecen un poco a trampas gravitacionales. Ellos pueden sujetar un objeto por mucho tiempo; pero no necesariamente para siempre. La segunda luna finalmente escapó de este punto y colisionó con su hermana mayor. La colisión tuvo lugar a tan baja velocidad que el impacto no formó un cráter. En su lugar, la pequeña luna se hundió, formando de este modo lo que hoy son las tierras altas del lado que no es visible desde la Tierra.

En pocas palabras, las tierras altas de la luna son los restos de la luna desaparecida.

"Al sondear el campo de gravedad de la Luna, GRAIL 'verá' dentro de la Luna y lo hará iluminando las diferencias entre los dos lados (visible y oculto)".

En la misión GRAIL, dos naves espaciales gemelas volarán alrededor de la Luna durante varios meses. Al mismo tiempo, un sistema de microondas para determinación de distancias tomará medidas muy precisas de la distancia entre dichas naves gemelas. Al observar la distancia de este par de naves al expanderse y contraerse mientras sobrevuelan la superficie lunar, los investigadores podrán confeccionar un mapa del campo de gravedad subyacente de la Luna.

"Estas mediciones nos dirán mucho acerca de la distribución del material dentro de la Luna y nos darán información muy concluyente sobre las diferencias entre la corteza y el manto en los dos lados de la Luna. Si la densidad del material de la corteza en el lado oculto de la Luna difiere de la que se encuentra en el lado visible en alguna forma particular, el hallazgo respaldará la teoría de las 'dos lunas'".

Pero esta información es solamente una "pieza del rompecabezas". Para probar que la hermana alguna vez existió, se necesitan otras piezas. El Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO, por su sigla en idioma inglés), de la NASA, ya ha proporcionado información clave respecto de la topografía de la superficie de la Luna. Los científicos pueden también revisar los datos sobre la química de la superficie lunar y consultar la información sísmica provista por la nave espacial Apollo para obtener más pistas.

Pero lo que realmente se necesita, dice Smith, es una misión destinada a recolectar y traer muestras del lado oculto para determinar la edad de las rocas que hay allí.

"La luna más pequeña, si es que hubo una, tendría aproximadamente 1/3 del tamaño de nuestra Luna. De modo que, tras la colisión, debió de enfriarse más rápido y las rocas en el lado oculto, donde se cree que los restos se esparcieron, deberían de ser más viejas que las del lado visible".

Messenger revela el pasado volcánico de Mercurio

Messenger revela el pasado volcánico de Mercurio
La sonda Messenger de la NASA, la primera nave espacial en entrar en la órbita de Mercurio, ha revelado datos sorprendentes del misterioso planeta, entre ellos detalles de su pasado volcánico que explican su apariencia actual.

Gracias a las imágenes de alta resolución proporcionadas por la nave, los científicos saben ahora que las lisas planicies de las latitudes altas del norte del pequeño planeta son el resultado de la actividad de potentes volcanes.

Antes de Messenger, sólo otra nave estadounidense había estudiado Mercurio, aunque sin entrar en su órbita, la Mariner-10 en 1974. Aquella misión no consiguió responder al histórico interrogante de si las planicies lisas tenían su origen en la actividad volcánica.

Así lo explicaron en una conferencia de prensa telefónica varios miembros del equipo de investigadores de la NASA que trabaja en la misión de la sonda Messenger y que resumieron parte de la ingente cantidad de hallazgos que el artefacto ha proporcionado sobre el planeta más cercano al sol.

Los nuevos descubrimientos, que arrojan luz sobre uno de los planetas que aún presentan más incógnitas para la ciencia, han sido publicados en la revista Science y van desde extraños hoyos en su superficie a revelaciones sobre su composición química, que señalan que su superficie tiene diez veces más azufre que la Tierra o la Luna.

Así, los primeros grandes resultados de la misión Messenger, acrónimo de Mercury Surface, Space Environment, Geochemistry & Ranging, obligan a la comunidad científica, según explica la NASA, a reconsiderar algunas de sus ideas sobre la naturaleza y la historia del planeta.

En este sentido, por ejemplo, las imágenes proporcionadas por Messenger muestran evidencias de que Mercurio sigue teniendo elementos volátiles, algo que los científicos descartaban hasta ahora.

Mercurio, Venus, Tierra y Marte son planetas terrestres -compuestos principalmente por roca y metal-, pero de ellos Mercurio es el más pequeño, el más denso y el que tiene la superficie más antigua.

También es el que registra mayor variación diaria en la temperatura de su superficie y, a la vez, el menos explorado.

Para los científicos, la comprensión de este eslabón entre los planetas terrestres es crucial para entender mejor cómo se formaron y evolucionaron los planetas de nuestro Sistema Solar.

Pese a los hallazgos de la sonda Messenger, aún quedan muchas cuestiones fundamentales sin respuesta, como la de qué tipo de rocas está hecho el planeta, a las que esperan responder los investigadores de la NASA en las siguientes etapas de esta misión.

Mercurio es uno de los planetas que más ha costado investigar, ya que se mueve mucho más rápido que la Tierra. Una nave espacial debe desplazarse a 104.607 kilómetros por hora para alcanzarlo y además enfrentarse al calor del Sol.

Messenger entró en la órbita de Mercurio el jueves 17 de marzo y fue lanzada al espacio en 2004; la misión se constituyó hace más de diez años y hace casi quince que comenzó a debatirse sobre ella en la NASA.

La sonda va equipada de espectrómetros en varias bandas (rayos gamma, neutrones, rayos x), que permiten observar la composición tiene la superficie, un instrumento que mide el plasma, las partículas del espacio, un altímetro por láser y varias cámaras.

El proyecto Messenger es la séptima misión espacial con enfoque científico y realizada a bajo costo con el auspicio del programa Discovery de la NASA.