Cosas Mias

Noticias que voy encontrando por hay del universo, videojuegos y tecnología.

Vistas de página en total

domingo, 31 de julio de 2022

James Webb

 Hace años que tengo esto abandonado, pero un evento como el James Webb me ha obligado a regresar solo para subir unas fotos que seguramente ya habéis visto en miles de sitios, pero no quería dejar pasar este logro sin comentar nada por aquí. Gracias y hasta la próxima.







Publicado por Raislin a las 18:34 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 6 de febrero de 2016

¿Parece habitable la Tierra a cientos de años luz?


Un astrónomo extraterrestre probablemente pensaría que estamos demasiado cerca del Sol como para albergar vida y nos descartaría como objeto de estudio
A cientos de años luz la Tierra puede parecer un planeta demasiado caliente para albergar vida
A cientos de años luz la Tierra puede parecer un planeta demasiado caliente para albergar vida - NASA

Sabemos que la Tierra es un planeta habitable porque aquí estamos, pero ¿qué impresión nos daría nuestro propio mundo a cientos de años luz de distancia? Buena sí, pero no óptima, según el astrónomo Rory Barnes de la Universidad de Washington.

Los astrónomos detectan posibles exoplanetas, planetas que se encuentran más allá del sistema solar, no a través de la observación directa, sino por la atenuación de la luz que se produce cuando esos mundos pasan por delante de su estrella anfitriona, lo que se denomina «tránsito».

Muchos factores influyen a la hora de juzgar la posible habitabilidad de un mundo, incluyendo la cantidad de energía que recibe de su estrella, la distancia y el radio de su trayectoria orbital y el comportamiento de sus planetas vecinos. La espectrometría se utiliza para estimar la masa y el radio de la estrella anfitriona, a partir de la cual los astrónomos pueden estimar el tamaño del planeta mismo.

Pero la validación o confirmación de planetas es metódica, el trabajo consume mucho tiempo, y el acceso a los grandes telescopios necesarios es caro. Por todo ello, el índice de habitabilidad, que considera todos esos factores, ayuda a los astrónomos a clasificar y priorizar los planetas para ayudar a determinar cuáles son dignos de un estudio más detallado y descartar los que no lo sean.

Gestionando estos miles de cálculos, el índice de la Tierra, si se observa desde lejos, de la misma forma que ahora observamos planetas lejanos, es de aproximadamente el 82% de ser el adecuado para la vida. ¿Pero por qué nuestro planeta, el único ejemplo de mundo conocido capaz de alojar vida, no se lleva un 100% en su calificación?
«Básicamente, porque podríamos estar demasiado cerca de nuestra estrella», afirma Barnes. «De hecho, estamos bastante cerca del borde interior de la zona habitable. Si nos fijamos en la Tierra con nuestras técnicas actuales, llegaríamos razonablemente a la conclusión de que podría ser demasiado caliente para la vida». Un astrónomo extraterrestre que utilizara técnicas similares a las nuestras probablemente nos encontraría interesantes, pero no gritaría ¡eureka! en cuanto nos viese. No sabría que hay océanos y vida, sino solo un mundo que parece demasiado caliente.

El gemelo de la Tierra, despreciado

La zona habitable es la franja de espacio alrededor de una estrella donde el planeta rocoso que la orbita puede ser capaz de mantener agua líquida en su superficie, dando así una oportunidad a la vida. Pero la distancia a la estrella anfitriona es sólo uno de los muchos puntos que forman el índice de habitabilidad. Otros son la composición del planeta, los detalles de su trayectoria orbital y el comportamiento de los mundos cercanos.

Lo que Barnes quiere apuntar es que si se encontrara un gemelo de la Tierra, cerca del borde interior de su zona habitable, y otro planeta con una calificación del índice de habitabilidad superior, ¿en el estudio de cuál de ellos deberíamos gastar millones? El gemelo de la Tierra perdería. Con ello, Barnes quiere poner de manifiesto que quizás tengamos una información muy limitada a la hora de ponernos a estudiar a los candidatos a una futura Tierra.

Fuente ABC. 
Publicado por Raislin a las 13:37 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 13 de septiembre de 2015

La NASA publica nuevas fotos de Plutón


La NASA publica nuevas fotos de Plutón que detallan lo compleja que es su superficieLa NASA ha publicado las primeras fotos de la superficie de nuestro distante vecino, el planeta (enano) Plutón, desde que la sonda New Horizons pasara por su órbita a mediados del mes de julio, y son reveladoras. En ella podemos detallar al máximo la “compleja” y diversa superficie del planeta.
La misteriosa diferencia entre las zonas claras y oscuras de Plutón
La NASA acaba de recibir una nueva imagen cercana de Plutón enviada por la sonda New Horizons. 
Y es que la palabra “compleja” es la que han usado los astrónomos y expertos de la NASA para describir la superficie de este planeta, debido a todo lo que se puede ver en las imágenes. Es, sencillamente, mucho más complicada de lo que podrían haber imaginado. 

Por ejemplo, en la imagen anterior, podemos ver claramente el planeta como si nos encontrásemos a una altura de apenas 1.800 kilómetros sobre su superficie, y detallar la famosa región Tombaugh con su peculiar forma de corazón, además de la región oscura y llena de cráteres.

Todas las fotos   nos acercan un poco más a comprender a este planeta, que está ubicado a casi cinco mil millones de kilómetros de la Tierra, en su punto más cercano.
La NASA publica nuevas fotos de Plutón que detallan lo compleja que es su superficie
La NASA publica nuevas fotos de Plutón que detallan lo compleja que es su superficie
La NASA publica nuevas fotos de Plutón que detallan lo compleja que es su superficie
La NASA publica nuevas fotos de Plutón que detallan lo compleja que es su superficie
[vía NASA]
Todas las imágenes vía NASA.
Publicado por Raislin a las 23:44 2 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 13 de octubre de 2014

Viaje a Marte sin retorno: muerte por asfixia a los 68 días

Estudiantes del MIT analizan con sentido crítico la popular misión «Mars One» para instalar una colonia humana en el Planeta rojo en 2024

Viaje a Marte sin retorno: muerte por asfixia a los 68 días
mars one
Recreación de los módulos habitables diseñados por la misión Mars One
 
Mars One, una misión organizada por una fundación holandesa para enviar, en una década y sin retorno, a cuatro seres humanos al primer viaje a Marte, ha recibido una gran atención mediática (200.000 voluntarios de todo el mundo enviaron sus solicitudes para participar en el proyecto) pero ha sido prácticamente ignorada por la comunidad científica. Ahora, un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha presentado en el Congreso Internacional de Astronáutica recientemente celebrado en Toronto (Canadá) una investigación en la que, por primera vez, se desgranan las incertidumbres técnicas de semejante propuesta. Según los autores, la iniciativa, tal y como está planteada, es inviable. Solo para empezar, los arriesgados colonos podrían morir asfixiados el día 68 por un exceso de oxígeno provocado por sus cultivos. Y eso sin tener en cuenta accidentes adicionales. (Puedes leer aquí la investigación).
 
Para realizar su análisis, los jóvenes investigadores se han basado en las afirmaciones hechas públicas por Mars One, que dicen que es posible establecer una colonia en Marte utilizando la tecnología existente. Como muchos detalles de la misión no están disponibles, los del MIT hicieron una serie de supuestos teniendo en cuenta las últimas tecnologías existentes.

Según sus conclusiones, la afirmación de que Mars One no necesita nuevos desarrollos o inventos importantes no resiste el menor escrutinio. A su juicio, la estimación del número de lanzamientos necesarios para la fase de pre-despliegue, que sucedería entre 2018 y 2023 y consistiría en el traslado de todo el instrumental técnico y robótico para que las primeras cuatro personas se instalen en Marte, es «demasiado optimista». El mejor escenario requeriría al menos de quince lanzamientos de cohetes Falcon. Eso supone 4.500 millones de dólares, unos números que crecerían con tripulaciones adicionales. 

Además, si los cultivos realizados en Marte son la única fuente de alimento, «producirán niveles de oxígeno muy elevados, inseguros en el hábitat», que podrían provocar la primera víctima mortal por asfixia después de unos 68 días de estancia en el Planeta rojo.

El equipo del MIT propone como solución depender de los alimentos almacenados traídos desde la Tierra, la creación de una instalación para el crecimiento de las plantas que estuviera separada, o el uso de una tecnología de eliminación de oxígeno que todavía debería ser inventada. Todas, propuestas que Mars One ni siquiera contempla. 

La tecnología requerida para producir nitrógeno, oxígeno y agua en la superficie de Marte se encuentra en un nivel de madurez relativamente bajo. Pero con todo, los investigadores apuntan que si se encontrara una manera de sostener un hábitat en Marte durante 130 meses, los recambios para hacer reparaciones y mantener el sistema requerirían el 62% de la masa de todo lo que se traiga desde la Tierra en ese período de tiempo.

«Mars One es insostenible», dice Sydney Do, autor principal del estudio, debido al estado actual de la tecnología y a su «enfoque de expansión agresiva» de añadir rápidamente más y más personas en lugar de mantener un tamaño fijo durante un período de tiempo.


http://www.abc.es/ciencia/20141013/abci-voluntarios-viaje-marte-retorno-201410131656.html 
Publicado por Raislin a las 22:29 2 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 27 de marzo de 2014

Un nuevo planeta enano obliga a redefinir el borde del Sistema Solar



Foto compuesta que muestra tres imágenes del nuevo planeta enano (de...
Foto compuesta que muestra tres imágenes del nuevo planeta enano (de color rojo, verde y azul). NATURE


Nuestro vecindario cósmico tiene un nuevo miembro más lejano, un planeta enano, llamado 2012 VP113, que se ha localizado más allá del borde conocido del Sistema Solar, según revela el trabajo de Scott Sheppard, del Instituto Carnegie, en Washington, Estados Unidos, y Chadwick Trujillo, del Observatorio Gemini, en Hawai, Estados Unidos.

Esta investigación, cuyas conclusiones se acaban de publicar en la revista 'Nature', indica la posible presencia de un enorme planeta, tal vez hasta diez veces el tamaño de la Tierra, que no se ve, pero posiblemente influye en la órbita de 2012 VP113, así como otros objetos de la Nube de Oort interior.

El Sistema Solar conocido se puede dividir en tres partes: planetas rocosos como la Tierra, que están cerca del Sol; planetas gaseosos gigantes, que se encuentran más lejos, y objetos helados del Cinturón de Kuiper, que se ubican más allá de la órbita de Neptuno. Más allá de esto, parece que hay una orilla del sistema solar donde se conocía sólo un objeto, Sedna, presente con la totalidad de su órbita.

Pero el recién descubierto 2012 VP113 tiene una órbita que se mantiene incluso después de la de Sedna, por lo que es el más lejano conocido en el Sistema Solar. "Este es un resultado extraordinario que redefine nuestra comprensión de nuestro Sistema Solar", afirma la directora del Departamento de Magnetismo Terrestre de Carnegie, Linda Elkins-Tanton.

Sedna fue localizado más allá del borde del Cinturón de Kuiper en 2003 y no se sabía si era único, igual que se pensó de Plutón antes de que se descubriera el Cinturón de Kuiper. Con el hallazgo de 2012 VP113, ahora está claro que Sedna no es único y sea probablemente el segundo miembro conocido de la hipotética Nube de Oort interior, el probable origen de algunos cometas.

Telescopio potente

El punto de la órbita más cercano de 2012 VP113 al Sol está cerca de 80 veces la distancia de la Tierra al Sol, una medida conocida como una unidad astronómica o UA. Para contextualizar, existen planetas rocosos y asteroides a distancias que oscilan entre 0,39 y 4,2 UA; los gigantes de gas se encuentran a entre 5 y 30 UA y el Cinturón de Kuiper (compuesto de miles de objetos helados, incluyendo Plutón) oscila entre 30 y 50 unidades astronómicas.

Nuestro sistema solar tiene una clara orilla a 50 UA y sólo se sabía que Sedna sobrepasaba de manera significativa este límite exterior, a 76 UA con la totalidad de su órbita. "La búsqueda de este tipo de objetos distantes de la Nube Oort interior más allá de Sedna y 2012 VP113 debe continuar, ya que nos podrían decir mucho sobre cómo se formó y evolucionó nuestro Sistema Solar", destaca Sheppard.

Sheppard y Trujillo utilizaron la nueva Cámara de Energía Oscura (DECam) en el telescopio de 4 metros NOAO en Chile para realizar este descubrimiento. DECam tiene el campo de visión más grande de cualquier telescopio de 4 metros o mayor, lo que supone una capacidad sin precedentes para buscar objetos débiles en grandes áreas del cielo. También usaron el telescopio de 6,5 metros Magellan del Observatorio Las Campanas de Carnegie para determinar la órbita de 2012 VP113 y obtener información detallada acerca de sus propiedades superficiales.

Los autores de este trabajo consideran que pueden existir alrededor de 900 objetos con órbitas como Sedna y 2012 VP113 con tamaños más grandes de 1.000 kilómetros y que la población total de la Nube de Oort interior es probablemente más grande que la del Cinturón de Kuiper y el cinturón principal de asteroides.

"Algunos de estos objetos en la Nube de Oort interior podrían rivalizar en tamaño con Marte o incluso la Tierra. Esto se debe a que muchos de los objetos de la Nube de Oort interior están tan distantes que incluso los grandes serían demasiado débiles para detectarlos con la tecnología actual", explica Sheppard.

Tres teorías

Tanto Sedna como 2012 VP113 se encuentran cerca de su máxima aproximación al Sol, pero ambos tienen órbitas que están a cientos de UA. La similitud en las órbitas de Sedna, 2012 VP113 y algunos otros objetos cerca del borde del Cinturón de Kuiper sugiere que un cuerpo perturbador masivo desconocido puede guiar estos objetos a estas configuraciones orbitales similares.

Sheppard y Trujillo sugieren que una Super Tierra o un objeto aún más grande a cientos de UA podría crear el efecto de 'pastor' que se ve en las órbitas de estos objetos, que están demasiado lejos para ser alterados significativamente por ninguno de los planetas conocidos.

Hay tres teorías que compiten sobre cómo se puede haber formado la Nube de Oort interior. Conforme se encuentren más objetos, será más fácil deducir cuál de estas teorías es probablemente la más precisa. Una teoría es que un planeta errante podría haber sido arrojado fuera de la región de planetas gigantes y haber perturbado objetos fuera del Cinturón de Kuiper hacia la Nube de Oort interior. Este planeta podría haber sido expulsado o estar todavía en el distante Sistema Solar hoy en día.

La segunda teoría es que un encuentro estelar cercano podría poner objetos en la región de la Nube de Oort interior. Y la tercera teoría sugiere que los objetos de la Nube de Oort interior son capturados por planetas extrasolares de otras estrellas que estaban cerca de nuestro Sol en su grupo de nacimiento.

La Nube de Oort exterior se distingue de la Nube de Oort interior porque en la segunda, que comienza a cerca de 1.500 UA, la gravedad de otras estrellas cercanas perturba las órbitas de los objetos, haciendo que los objetos de la Nube de Oort exterior tengan órbitas que cambian drásticamente con el tiempo.

Muchos de los cometas que vemos son objetos que fueron perturbados de la Nube de Oort exterior. Los objetos de la Nube de Oort interior no están muy afectados por la gravedad de otras estrellas y, por lo tanto, tienen órbitas más estables y primordiales.


Hallazgo publicado en 'Nature' 
Publicado por Raislin a las 21:19 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 11 de marzo de 2014

Descubren otra arma de la Tierra contra el ataque de las tormentas solares

Nuestro planeta levanta un auténtico escudo adicional de partículas de plasma para oponerse a la embestida solar

Descubren otra arma de la Tierra contra el ataque de las tormentas solares
Christine Daniloff/MIT
Descubren otra arma de la Tierra contra el ataque de las tormentas solares
NASA
Así lanza la Tierra su «ejército» de partículas de plasma 
 
Un grupo de investigadores del Centro de Vuelos Espaciales Goddard, de la NASA, acaba de realizar un descubrimiento excepcional: ante la llegada inminente de una tormenta solar, nuestro planeta no se limita a "quedarse sentado" a la espera de que la magnetosfera soporte estoicamente la embestida, sino que pasa al contraataque de forma activa, levantando un auténtico escudo adicional de partículas de plasma para oponerse a la agresión. La investigación se publica en el último número de Science Express.

En el complejo sistema de relaciones entre la Tierra y el Sol, hay una en particular que se repite una y otra vez desde que el mundo es mundo: nubes de material solar bombardean continuamente nuestro planeta al tiempo que su escudo magnético natural, la magnetosfera, evita que la radiación llegue a la superficie. Otros planetas que no cuentan con ese escudo han sido, como es el caso de Marte, literalmente esterilizados por la incesante radiación solar.

La agresión, sin embargo, no siempre se produce de igual forma o con la misma intensidad. Por un lado, recibimos un flujo constante de partículas, el viento solar, que es desviado sin problemas por la magnetosfera. Pero de vez en cuando, una gigantesca erupción en la superficie del Sol desprende una nube masiva de material ardiente que es lanzada a toda velocidad contra nosotros. Es lo que se conoce como eyección de masa coronal o CME. A veces, su configuración es tal que la magnetosfera consigue bloquear casi todo el plasma, o desviarlo hacia los polos, dando origen a sobrecogedoras auroras. Pero en otras ocasiones, el ataque consigue abrir grandes brechas en el escudo magnético terrestre y el plasma llega hasta la superficie. La comprensión de cómo se producen exactamente estos fenómenos resulta de la máxima importancia para prevenir efectos que pueden llegar a ser catastróficos.

Ahora, y por primera vez, un estudio demuestra cómo en determinadas circunstancias, todo un ejército de densas partículas de plasma que, en condiciones normales, rodean la Tierra en la zona inferior de la magnetosfera, logra extenderse como un largo brazo armado que corre al encuentro del material solar incandescente e intenta bloquearlo antes de que pueda penetrar las defensas.

"Es lo mismo que cualquiera haría si un monstruo intentara entrar en su casa -explica Brian Walsh, investigador del Centro de Vuelos Espaciales Goddard- , apilar los muebles contra la puerta. Y es lo mismo que hace la Tierra en esas circunstancias. Todo el material que normalmente se encuentra mucho más cerca del planeta es apilado en el borde externo de la magnetosfera, conteniendo la avalancha e impidiendo que el material solar entre".

En su artículo de Science Express, Walsh y sus colegas compararon las observaciones realizadas desde la superficie terrestre y desde satélites en el espacio durante la tormenta solar del 17 de enero de 2013. Fue un evento moderado causado por una eyección de masa coronal que embistió la magnetosfera terrestre durante varias horas. 


Reconexión magnética

A medida que la CME iba llegando a los bordes exteriores de la magnetosfera, sus campos magnéticos se iban alineando con los que existen alrededor de la Tierra, en un proceso llamado "reconexión magnética". Este es, precisamente, el mecanismo que permite a la CME abrir brechas en nuestro escudo defensivo y penetrar en la magnetosfera.

Afortunadamente, tres de las nave de la misión THEMIS, de la NASA, especializadas en el estudio de tormentas solares, se encontraban en el lugar adecuado (cerca del borde de la magnetosfera) para registrar el evento. Estaban allí tomando datos de la densa capa de gas que circunda la Tierra en las regiones más externas de la atmósfera, una auténtica esfera de plasma (partículas de gas cargadas eléctricamente) que rodea por completo el planeta a esa altitud y que se conoce como "esfera de plasma".

"Un colega que estaba trabajando en esas mediciones me dijo que echara un vistazo a unos datos que revelaban la presencia de una especie de penacho que parecía surgir desde abajo", recuerda Walsh.
Lo que THEMIS estaba viendo era algo parecido a una gran lengua formada por el frío y denso material de la esfera de plasma dirigiéndose directamente al punto de reconexión magnética, es decir, justo donde la CME estaba tomando contacto con la magnetosfera. 

Los datos del satélite mostraron, además, que ese "brazo" de plasma surgido de la Tierra tenía efectos dramáticos en la zona donde la reconexión magnética estaba teniendo lugar. El fenómeno se mantuvo durante todo el tiempo que duró el "ataque" de material solar contra el escudo magnético terrestre. "La lengua de material de la esfera de plasma se convirtió en una capa protectora adicional -explica David Sibeck, uno de los científicos de THEMIS- impidiendo la reconexión magnética".

Desde hacía tiempo, se habían detectado varias veces estas "lenguas de plasma" surgiendo desde lo más profundo de la magnetosfera (o lo más alto de la atmósfera), pero nadie había logrado aún comprender su significado. Ahora sabemos que se trata de un nuevo mecanismo de defensa del planeta. Un sistema que, a buen seguro, nos ha librado de más de una situación comprometida en los continuos ataques solares a los que se ve sometido nuestro mundo. 

Descubren otra arma de la Tierra contra el ataque de las tormentas solares
Una fría capa de frío y denso material llamado «esfera de plasma» rodea la Tierra. Los investigadores han descubierto que el planeta puede usar ese material para evitar que las partículas solares se acerquen a la Tierra
 
 
 
http://www.abc.es/ciencia/20140311/abci-descubren-otra-arma-tierra-201403110953.html 
Publicado por Raislin a las 20:42 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 24 de enero de 2014

«Crackear» una consola de Nintendo puede ser legal

La justicia europea dice que eliminar los sistemas de seguridad de las consolas está justificado

«Crackear» una consola de Nintendo puede ser legal
efe
Sede de Nintendo en Tokio
El tribunal europeo de Justicia ha abierto una puerta de consecuencias todavía imprevisibles al determinar que en algunos casos es legal eliminar los sistemas de protección contra la piratería instalados por algunas marcas en sus dispositivos informáticos. La sentencia se refiere a una disputa entre Nintendo –cuyas consolas tienen un sistema que limita la lectura de juegos a los que la propia compañía reconoce- y la comercializadora PCBox que lo desactiva para permitir utilizar otros juegos. 

La sentencia señala que «eludir el sistema de protección de una consola para videojuegos puede ser legal en ciertas circunstancias», siempre que no se utilice para violar los derechos de autor de los juegos ya que «el productor de la consola sólo está protegido (contra la anulación de sus sistemas de seguridad) cuando las medidas de protección instaladas traten de impedir específicamente el uso de juegos falsificados».

La sentencia será remitida al un tribunal italiano que tiene que resolver en la disputa entre Nintendo y PC Box, pero crea jurisprudencia para toda la UE. PC Box comercializa consolas originales de Nintendo aunque les añade ciertas aplicaciones que desactivan las medidas de protección instaladas de fábrica para evitar el uso de copias ilegales de videojuegos, de modo que sus clientes puedan utilizar también juegos de creadores independientes o para leer videos o películas que estos pueden poseer legalmente.

Aunque el Tribunal de Luxemburgo reconoce que los videojuegos están protegidos en la UE por la Directiva de derechos de autor, también dice que «esa protección jurídica abarca únicamente las medidas tecnológicas destinadas a impedir o eliminar los actos de reproducción, comunicación, puesta a disposición del público o distribución de las obras no autorizadas por el titular de los derechos de autor», por lo que esa protección no significa que se deban imponer limitaciones a los dispositivos cuyo uso no persiga fines ilícitos.

Por ello, los jueces instan al tribunal italiano a comprobar si el fabricante Nintendo podría utilizar otras medidas de seguridad con las que pueda «proteger los derechos de autor (de los videojuegos de su marca) con la misma eficacia pero provocando menos interferencias en las actividades de terceros» que ya han adquirido la consola.

Publicado por Raislin a las 6:12 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 22 de enero de 2014

Fusion DS y Fusion Terminal, las nuevas consolas de Nintendo


 Nintendo estaría trabajando en dos nuevas consolas


Durante las últimas horas se han filtrado los primeros detalles de las nuevas consolas que estaría preparando Nintendo bajo el nombre de Nintendo Fusion. 

  Nintendo anunció que las nuevas previsiones sitúan a la compañía con pérdidas de más de 170 millones de euros. Poco después Satoru Iwata, presidente de Nintendo, asumió responsabilidades y admitió haber interpretado mal los mercados occidentales. Pues bien, según  Nintendonews, la compañía ya estaría trabajando en una nueva consola de sobremesa y una nueva portátil bajo el nombre de Nintendo Fusion.

Nintendo

Según parece, la información habría llegado a Nintendonews a través de una fuente bastante fiable para el medio, aunque como es obvio, esta información debe ser tomada como rumor hasta que Nintendo anuncie de manera oficial nuevas consolas. La marca Nintendo Fusion ya se registró en 2003, y hace unas horas que fue renovada por Nintendo. A continuación  las especificaciones técnicas que tendrían las dos nuevas consolas de Nintendo, Fusion DS y Fusion Terminal, y que ha revelado la misma fuente que asegura que la compañía trabaja en ambas consolas.

Fusion DS

  • CPU: ARMv8-A Cortex-A53 GPU: Custom Adreno 420-based AMD GPU
  • 3GB de memoria (1GB para el sistema operativo)
  • Pantalla táctil DVGA de 130mm (940 x 640)
  • Pantalla superior de Gorilla Glass con cubierta magnética 
  • Sistema de seguridad con escáner de huella digital y detección de pulso
  • Ranura para juegos de Nintendo 3DS
  • Chip 3G con localizador GPS
  • 16 GB de almacenamiento
  • Mini USB
  • Dos cámaras de 1Mpx
  • Bluetooth 4.0 BLE Comand Node con capacidad para conectar con otros dispositivos móviles y tablets
  • Batería de litio de 3300 mAh
  • Micrófono multi-array
  • Lector NFC

Fusion Terminal

  • GPU: Custom Radeon HD RX 200 GPU Codename Lady (2816 shadres @960 MHz, 4.60 TFLOP/s, Fillrates: 60.6 Gpixel/s, 170 Gtexel/s)
  • CPU: IBM 64 Bit Custom POWER 8-Based IBM 8-Core Processor Codename JUMPMAN (2.2 GHZ, Shared 6 MB L4 cache)
  • Co-CPU: IBM PowerPC 750-based 1.24 GHz Tri-Core Co-Processor Codename HAMMER
  • Memory: 4 Gigabytes of Unified DDR4 SDRAM CODENAMED KONG, 2 GB DDR3 RAM @ 1600 MHz (12.8 GB/s) On Die CODENAMED BARREL
  • Bluetooth 4.0 BLE
  • Entrada para cable coaxial
  • Ranura para CableCARD
  • Soporte para 4 mandos de Wii U
  • Compatible con juegos de Wii U y ranura para juegos de Nintendo 3DS
  • 2 USB 3.0
  • Puerto HDMI 2.0 1080p/4K
  • Sonido True HD Dolby 5.1 y 7.1 Sorround
  • Fusion Terminal tendría dos versiones: una con 60 GB y otra de 300 GB de almacenamiento interno.

www.hobbyconsolas.com
Publicado por Raislin a las 20:26 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Hallan vapor de agua en Ceres, el más pequeño de los planetas enanos

Ceres fotografiado por el telescopio Hubble
Ceres fotografiado por el telescopio Hubble Nasa

Un grupo internacional de investigadores ha hallado por primera vez vapor de agua en Ceres, el más pequeño de los planetas enanos del Sistema Solar y el objeto más grande del cinturón de asteroides o principal, una región comprendida entre las órbitas de Marte y Júpiter que alberga cientos de cuerpos celestes.

Las conclusiones de este trabajo que confirman la presencia de agua en este planeta enano se publican en la revista Nature y son importantes, según sus autores, porque refuerzan la teoría de que parte del agua de los océanos terrestres 'la trajeron' asteroides.

Ceres fue descubierto en 1801 por Giuseppe Piazzi y primero se le consideró como un cometa, después como un planeta y un asteroide, hasta que finalmente se le catalogó como planeta enano en 2006.
Es "más o menos redondo", ha relatado a Efe Michael Kueppers, autor principal del artículo e investigador de la Agencia Espacial Europea (ESA), en la sede de Villanueva de la Cañada (Madrid).

Además, supone casi un tercio de la masa total del cinturón asteroides, carece de atmósfera y su temperatura máxima alcanza los 90 grados bajo cero.

"Hemos constatado la existencia de hielo en la superficie de Ceres, que sublima y se convierte en vapor", ha afirmado Kueppers.
Según este investigador, se trata de la primera vez que se detecta agua en este planeta enano y en un objeto del cinturón de asteroides.

La detección ha sido gracias al observatorio espacial Herschel, una misión de la ESA con participación de la NASA, que captó vapor de agua en este planeta en octubre de 2012 y en marzo de 2013.
Kueppers ha señalado además que según estas observaciones parece que hay más agua en determinadas zonas de Ceres.
 
En el Sistema Solar existe una frontera -llamada en inglés "snowline"- que divide al mismo entre objetos secos y cuerpos helados, que están, estos últimos, más allá del Sol, según Kueppers.
Los modelos predicen que los cuerpos helados, como los cometas, pueden haber migrado hacia el interior de esa "snowline".

Este trabajo, al confirmar la presencia de hielo en Ceres -dentro de esa "snowline"-, da peso a esta teoría.
Otra de las teorías en las que redunda este estudio es en aquella que establece que el origen del agua oceánica está en los asteroides.

Publicado por Raislin a las 20:22 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 11 de enero de 2014

¿Y si dentro de ese planeta inerte sí hay vida?

Un nuevo estudio sugiere que mundos hasta ahora considerados muertos podrían ser capaces de albergar vida bajo su superficie

¿Y si dentro de ese planeta inerte sí hay vida?
Universidad de Aberdeen
 
Mundos que se consideran inertes pueden tener condiciones para albergar vida bajo su superficie
 
 
 
 



A la hora de buscar planetas que puedan ser habitables, los astrónomos tienen en cuenta que estén situados en la llamada «zona de habitabilidad», un lugar del espacio alrededor de una estrella con la temperatura adecuada para poder albergar agua líquida y, en consecuencia, dar una oportunidad a la vida, al menos tal y como la conocemos. Ni demasiado cálido ni demasiado frío, como las gachas de Ricitos de Oro en el cuento infantil. Sin embargo, un equipo de la Universidad de Aberdeen en Escocia (Reino Unido) cree que esas fronteras tradicionales deberían ampliarse. Publicada en Planetary and Space Science, la investigación afirma que mundos rocosos y fríos que antes se consideraban inertes en realidad pueden ser capaces de soportar vida... muy por debajo de su superficie.

En la teoría tradicional, «un planeta tiene que situarse no demasiado cerca de su Sol, pero tampoco demasiado lejos, para que el agua persista en estado líquido en lugar de entrar en ebullición o congelarse», dice Sean McMahon, autor del estudio. «Pero esa teoría no tiene en cuenta que la vida puede existir bajo la superficie de un planeta. A medida que vas más profundo por debajo de la superficie, la temperatura aumenta, y una vez que llegues a una temperatura donde puede existir agua en estado líquido, la vida también puede existir», resume.

«La vida más profunda conocida en la Tierra se encuentra a 5,3 km bajo la superficie, pero también puede haber vida incluso a 10 km de profundidad en lugares que aún no han sido perforados», explica McMahon. Pero, ¿y en otro planeta? El equipo creó un modelo informático que calcula la temperatura por debajo de la superficie de un planeta de un tamaño determinado, a una determinada distancia de su estrella. De esta forma, descubrió que la zona habitable de un mundo similar a la Tierra que orbita una estrella similar al Sol es aproximadamente tres veces mayor si se incluyen los cinco primeros kilómetros por debajo de la superficie. «Si vamos más profundo, y consideramos los 10 km por debajo de la superficie de la Tierra, entonces la zona de habitabilidad de un planeta similar al nuestro es 14 veces más amplia», indica. 

En mundos solitarios a la deriva

La zona habitable actual en nuestro Sistema Solar se extiende tan lejos como Marte, pero si se redibuja según el modelo de Aberdeen, se amplía más allá de Júpiter y Saturno. Los resultados también sugieren que muchos de los llamados planetas solitarios que viajan a la deriva, sin estrella, en completa oscuridad, también podrían ser habitables.

«Planetas rocosos varias veces más grandes que el nuestro podrían soportar agua líquida a unos 5 km por debajo de la superficie, incluso en el espacio interestelar (es decir, muy lejos de una estrella), incluso si no tienen nada de ambiente, porque cuanto más grande es el planeta, más calor genera internamente», recuerda McMahon.

Por ejemplo, los astrónomos creen que el planeta Gliese 581d, descubierto en 2011, que está a 20 años luz de distancia en la constelación de Libra, puede ser demasiado frío para tener agua líquida en la superficie. Sin embargo, el nuevo modelo sugiere que es muy probable que sea capaz de contenerla a menos de 2 km de profundidad, en caso de que sea similar a la Tierra. 

McMahon espera que los estudios alienten a otros investigadores a considerar cómo se podría detectar señales de vida en otros planetas, aunque esté tan escondida. «Los resultados sugieren que la vida puede ocurrir mucho más frecuentemente en lo profundo de los planetas y las lunas que en sus superficies. Esto significa que podría valer la pena la búsqueda de signos de vida fuera de las zonas habitables convencionales», dice. «Las superficies de los planetas rocosos y lunas que conocemos no son nada parecidas a la Tierra. Son, por lo general, frías y estériles, sin ambiente o con una atmósfera muy delgada o incluso corrosiva. Ir por debajo de la superficie te protege de toda una serie de condiciones desagradables que existen por encima. Así que la zona habitable del subsuelo puede llegar a ser muy importante. Incluso podría ocurrir que la Tierra fuera rara por tener vida sobre su superficie».

FUENTE 
Publicado por Raislin a las 10:23 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Entradas populares

  • Dragon ball
    Hay muchos universos, pero pocos tan completos, divertidos y apasionantes como el de Dragon Ball. G...
  • Microsoft registra 'microsoft-sony'
    Decir que esta noticia nos ha pillado a contrapie es quedarse cortos... y es que durante la madrugada de hoy se ha desvelado que Microsoft ...
  • Sistema Solar en tiempo real
    pues eso, que navegando por la red me tope con esta pagina que te muestra la posición exacta de los planetas del sistema solar, echarle un v...
  • James Webb
     Hace años que tengo esto abandonado, pero un evento como el James Webb me ha obligado a regresar solo para subir unas fotos que seguramente...
  • Xbox 8, 720, Loop, Infinity y más allá
    Los rumores que llegan antes de cualquier E3 no iban a ser menos en 2012. Xbox 720 no va a esta...
  • ¿Parece habitable la Tierra a cientos de años luz?
    Un astrónomo extraterrestre probablemente pensaría que estamos demasiado cerca del Sol como para albergar vi...
  • Expediente Nikola Tesla: ¿por qué cayó en el olvido el mayor inventor del siglo XX?
    Gracias a este científico la electricidad llega hoy a millones de hogares en todo el mundo, pero su nombre no es popular. Su gran rival...
  • Kit de supervivencia para un «PC gamer»
      Desde los componentes de la máquina hasta un ratón que busque precisión, elementos indispensables para disfrutar de la mejor manera d...
  • La NASA publica nuevas fotos de Plutón
    La NASA ha publicado las primeras fotos de la superficie de nuestro distante vecino, el planeta (enano) Plutón, desde que la sonda New ...
  • «Crackear» una consola de Nintendo puede ser legal
    La justicia europea dice que eliminar los sistemas de seguridad de las consolas está justificado efe Sede de Nintendo en Tokio ...

Archivo del blog

  • ▼  2022 (1)
    • ▼  julio (1)
      • James Webb
  • ►  2016 (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2015 (1)
    • ►  septiembre (1)
  • ►  2014 (8)
    • ►  octubre (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  enero (5)
  • ►  2013 (37)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (5)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2012 (51)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (14)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2011 (65)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (18)
    • ►  septiembre (15)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (14)

pincha aqui y explora el universo

pincha aqui y explora el universo
sky-map

Blogs de interes

  • HobbynewsTV
    Dragon Ball - ¡Espectacular figura de Ten Shin Han!
  • Oca Juegos
    II Torneo: Genial
  • Oca Zombi
    Como parecer un zombi sin llegar a serlo
  • Oca ManACo
    004 - Kenpachi Zaraki
  • 3D3: Noticias
    001 - Condottiere (1995)

Buscar este blog

Seguidores

Tema Viajes. Imágenes del tema: enot-poloskun. Con la tecnología de Blogger.