El descubridor del primer exoplaneta pronuncia una conferencia en Madrid sobre la búsqueda de nuevos mundos en el cosmos
El astrofísico Didier Queloz afirma que puede que se haya descubierto vida en algún planeta y todavía no lo sepamos
El descubridor del primer exoplaneta, un planeta que no pertenece al Sistema Solar, el astrofísico Didier Queloz,
ha señalado que «puede que ya se haya detectado un planeta con vida,
pero mientras no se analice su atmósfera no se podrá saber», informa
Europa Press.
El
análisis atmosférico es «el paso natural» a encontrar vida porque es la
atmósfera la que determina la presión y la temperatura de un planeta y,
por tanto, su capacidad para albergar agua y vida. Desde que hallara el
primer exoplaneta en 1995, Queloz ya ha descubierto más de un centenar
de cuerpos en torno a estrellas distintas del Sol y continúa su búsqueda
«con instrumentos que cada año son más sensibles»
y, por tanto «permiten hacer un mejor trabajo». Su aspiración «más
profunda» es analizar la composición química de estos planetas de nuevo
descubrimiento.
El
científico ha indicado que actualmente es «imposible saber cuándo se va
a encontrar vida en el Universo» porque, para ello «aún queda un largo camino».
«Primero hay que saber qué planetas tienen posibilidades», unos datos
que se consiguen a través del análisis de su atmósfera. El astrofísico
ha indicado que el estudio atmosférico es «difícil» ya que «tiene que
ver mucho con la meteorología» y, por tanto los resultados dependerán de
la zona en la que se mida. «En el caso de la Tierra no sería lo mismo
medir la temperatura en el Sáhara que en Noruega», ha señalado. Además
de que también es «importante» la situación de su órbita «y en qué
estación o época se encuentra».
Revolución en la astrofísica
Para
Queloz, la astrofísica está actualmente «en plena revolución» dado los
grandes cambios que esta ciencia ha sufrido en los últimos años, en
parte gracias a la evolución tecnológica. «Hace 500 años nadie podía
imaginarse que se iba a estar estudiando el espacio de esta manera».
Uno de los instrumentos que más ayudarán al campo será el HARPS-North, instalado en el Observatorio Roque de los Muchachos (La Palma),
que «ampliará la búsqueda al cielo del hemisferio norte y permitirá
estudiar específicamente una de las clases de planetas menos conocidas
hoy en día: las 'supertierras'».
Las
mayoría de los más de 700 exoplanetas catalogados hasta ahora son
gigantes gaseosos, como Júpiter, con cientos de veces más masa que la
Tierra, pero la nueva generación de instrumentos, más sensibles,
descubren que cada vez más planetas de poca masa, hasta unas 15 veces la
masa de la Tierra. «Este tipo de planetas es un territorio del todo
desconocido», ha explicado Queloz, quien ha añadido que «se sabe que
algunos son rocosos, pero otros son gaseosos», un rango de masas en el
que «se pueden construir planetas muy distintos».
A la búsqueda de otro sistema solar
Queloz
también considera prioritario aclarar si los sistemas solares parecidos
al que pertenece la Tierra son «la excepción o la regla». «El
telescopio Kepler ha encontrado muchos sistemas planetarios, pero todos
son muy compactos, los planetas están muy cerca de su estrella», ha
indicado el astrofísico que se ha preguntado: «¿Por qué el Sistema Solar
no es así?». «Se sabe que un 5 por ciento de estrellas tienen planetas gigantes gaseosos, como Júpiter,
y que un 30 por ciento tienen 'supertierras', pero no se sabe la
frecuencia de sistemas planetarios como el Sistema Solar», ha indicado.
Para
Queloz, la solución a estas cuestiones pasa por crear más instrumentos:
«Detectar una verdadera Tierra en una órbita como la de la Tierra será
muy difícil, incluso para HARPS. Así, hay que preparar telescopios para
el futuro inmediato».
El
científico participa en el ciclo «La ciencia del Cosmos» de la
Fundación BBVA con la conferencia «A búsqueda de nuevos mundos en el
cosmos».
No hay comentarios:
Publicar un comentario